TEGUCIGALPA, HONDURAS.- Hoy 15 de septiembre el calendario cívico marca la festividad más significativa del denominado mes de la Patria: Honduras y Centroamérica celebran, este 2022, 201 años de Independencia del dominio español.
Las calles se visten de color y civismo en el tradicional desfile que rinde homenaje a la historia y las tradiciones heredadas por nuestros antepasados. En la continuidad del tiempo, niños, jóvenes, adultos y adultos mayores se acercan, año con año, a rememorar.
Pero más allá del disfrute y la algarabía que emanan de la fecha y la temporada, las conquistas alcanzadas por quienes, luego de más de 300 años de esclavitud, alzaron su rostro para concederle a su Patria el derecho a la autonomía, merecen una retribución que perdure pasadas las fiestas.
“Hoy, en pleno siglo XXI, Honduras sigue experimentado formas de sumisión, colonialismo y dominio extranjero. Llegar hasta aquí, no obstante, ha supuesto una larga y compleja carrera, llena de esfuerzos, dificultades y tareas”, contextualiza el historiador Albany Flores Garca en un texto publicado por EL HERALDO en 2021 que se titula “La independencia que celebramos”.
Lo anterior, según el escritor, en referencia al intento por cimentar un sistema de valores, una estructura estatal, un sistema educativo, una red de mercados e industria, la centralización del poder, la legitimidad de las instituciones, un altar cívico patriótico, una cultura y un sentimiento nacional.
LEA: Mayor de las FFAA rinde honor a la Patria con salto libre 5,878

En deuda
Más de 200 años después de la llegada de los Pliegos de Independencia, Honduras no ha hecho lo verdaderamente posible por retribuir las luchas históricas. Y es que vestirse de una ciudadanía legítima implica un compromiso que si bien debe honrar el pasado, también tiene que sustentarse en el presente y proyectarse a futuro.
“No hemos hecho mucho por honrar estas luchas, por eso somos un país sin honra. Los escritores e historiadores lo hemos intentado un poco, hasta donde nos ha sido posible. Pero ahora que la historia ha sido politizada de un modo anacrónico e ignorante, hemos llegado incluso a negar ese esfuerzo”, lamenta Flores Garca.
Banderas izadas en cada escuela desde el 1 de septiembre, trabajos reiterativos en alusión a héroes, próceres y símbolos patrios, bandas de guerra ensayando y dando ritmo a pomponeras y palillonas... Pero celebrar la Independencia nos invita a reconocer nuestro papel individual y colectivo de trabajar por una Patria para todos.
Y los líderes que nos conducen forman parte preponderante del sentido de percepción de quienes los escuchan.
“No debe olvidarse que la campaña del partido que lidera el presente gobierno fue simple y contundente sobre la Independencia: ‘No hay nada que celebrar’. Imagino que eso habría que decírselo a los hondureños que vivieron aquel momento en 1821”, señala Flores Garca.
ADEMÁS: Honduras: 40 paracaidistas surcarán el cielo en el cumpleaños de la Patria

¿Independencia?
Por otra parte, el historiador profundiza en la disposición para ejercer la libertad y la autonomía.
“Me parece que la Independencia patria, como el sentido de libertad individual, es una actitud permanente, y que la Independencia, por supuesto, no es un fenómeno estático y sacro, sino un hecho en continuo movimiento, en continua construcción”, explica.
Pero dar lugar a esa consciencia de igual modo permite aceptar que, en un momento donde la soberanía ha sido sumamente cuestionada, la negativa de muchos hondureños a identificarse con sentimientos de nacionalismo, pertenencia, celebración o patriotismo es palpable. No para todos hoy es un día de fiesta, y esto, aunque quizá sesgado o sustentado en la falta de conocimiento o la incomprensión de los hechos, sigue siendo válido.
“Los principios fundamentales del liberalismo, en un Estado liberal como Honduras, garantizan la libertad de pensamiento y la emisión del mismo. Todo es válido, aunque siento que la mayoría de quienes niegan esos principios lo dicen más por moda, por ser políticamente correctos. Pero creo que, en el fondo y a nuestra manera, todos amamos a nuestro país”, añade el experto.
Entonces, en cuanto a cómo los hondureños y centroamericanos podemos ayudar a construir naciones prósperas, pacíficas y honestas, el historiador responde: “Me encantaría tener una respuesta breve y certera, pero no es así. Quizá pueda decir que nos ayudaría mucho el respeto por el Estado de derecho y el conocimiento especialista, pero también el total compromiso con lo que sea que hagamos en la vida”.
El 15 de septiembre de 1821 Centroamérica firmó su Acta de Independencia del imperio español. Este acontecimiento, luego de tres siglos de esclavitud, abusos y represalias, representó una “Independencia consumada”, en palabras del experto.
“Demeritar esos esfuerzos admirables por ideas, contextos y preceptos del presente es una muestra de profunda incomprensión de ese proceso, del esfuerzo de nuestras generaciones pasadas y de nuestra propia memoria”, resalta Flores Garca.
TAMBIÉN: 9 datos que debes saber sobre los desfiles patrios de este 15 de septiembre
