Xiomara Castro retrocede a la denuncia del Tratado de Extradición con Estados Unidos

Diversos sectores de la sociedad hondureñas reaccionaron a favor de la determinación adoptada por la mandataria; una exigencia que la hicieron durante meses

  • 18 de febrero de 2025 a las 11:54
Xiomara Castro retrocede a la denuncia del Tratado de Extradición con Estados Unidos

Tegucigalpa, Honduras.- A diez días de que quedara sin valor y efecto el Tratado de Extradición entre Honduras y Estados Unidos de 1909, la presidenta de la República, Xiomara Castro, retrocedió a su decisión y anunció que se ha logrado un nuevo acuerdo con la nación del norte.

“Anuncio que he llegado a un acuerdo con la nueva administración de los Estados Unidos para que el Tratado de Extradición continúe con las salvaguardas necesarias para el Estado de Honduras, garantizando su aplicación objetiva”, publicó la mandataria en su cuenta oficial de X.

Además, posteó en el mismo mensaje: “En consecuencia he asegurado el respeto a la integridad de las Fuerzas Armadas, institución responsable de defender la soberanía, mantener la paz, hacer valer el imperio de la Constitución (de la República) y garantizar la seguridad de nuestro proceso electoral democrático. El canciller EER (Eduardo Enrique Reina) brindará más detalles este día”.

Reacciones

Uno de los sectores que más abogó y exigió públicamente replantear la decisión de denunciar el Tratado de Extradición fue la empresa privada de nuestro país.

El director ejecutivo del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Armando Urtecho, sobre las relaciones con Estados Unidos, expresó: “Nosotros creemos que nunca han estado rotas, han estado con alguna distención en algunos temas, pero creemos que este es un nuevo gobierno de los Estados Unidos y deberíamos de estar pensando en que deberíamos de normalizarse esas relaciones con Estados Unidos, que es nuestro socio comercial más importante”.

”Yo creo que en eso no se mira de qué partido son, la extradición no tiene color político. Se piden porque han cometido acciones ilegales y que violan los convenios, entonces no hay que verle no hay que ponerle colores políticos a la extradición. La ley debe de ser pareja”, apuntó Urtecho.

El representante del sector privado interpreto que la decisión de la presidenta se da después de haber escuchado a los diversos sectores del país y “suponemos nosotros que los asesores le han de haber dicho que era un error eh denunciar el tratado”, exteriorizó.

En el mismo sentido se refirió el presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC), Karim Qubain, al señalar que “lo peor de todo estar en conflicto con el mejor aliado, el mejor amigo de Honduras por muchísimo tiempo; para nosotros hay que mantener esa sagrada relación con los Estados Unidos con todos los costos”.

El empresario reiteró: “Estamos muy alegres porque aseguramos mantener la seguridad y paz del pueblo hondureño”.

Que sigan rectificando

Entre tanto, el presidenciable liberal y uno de los principales críticos de la administración de Castro, Salvador Nasralla, dijo que es una señal “para que también rectifiquen en otras cosas que no han estado bien para que el pueblo hondureño tenga una mejor calidad de vida”.

Al consultarle sí el hecho de haber retrocedido en esa determinación bilateral, habría incurrido en una negociación diplomática entre la presidenta en gobierno de Donald Trump, Nasralla manifestó: “Yo creo que la salvaguarda está relacionada con con el perdón para su hijo (Héctor Zelaya), su cuñado (Carlos Zelaya) y su esposo (Manuel Zelaya), pero un perdón que no es un perdón definitivo”.

Según el exdesignado presidencial del actual gobierno “ella tomó esa decisión, mejor dicho, los que la rodean, en agosto la hicieron tomar esa decisión y en en aquel momento lo hizo por protección de su familia. Probablemente logró un una tregua, porque con Estados Unidos las cosas nunca prescriben, así como las treguas que logró Juan Orlando Hernández en su momento”, afirmó.

Repercusiones diplomáticas

Para el experto en derecho constitucional, Juan Carlos Barrientos “esto nos deja varias lecturas. En primer lugar, el hecho de que lógicamente ha habido una presión enorme de parte del gobierno de los Estados Unidos, del secretario de Estado, Marco Rubio, a fin de que retomen el tema de la extradición”.

De acuerdo con el criterio de Barrientos, entre la diplomacia “han habido amenazas. Es evidente que esta gente que está en el poder ahorita se resistía al tema y es un secreto a voces que lo hacían por proteger a Carlos Zelaya, quien estaba de secretario en el Congreso Nacional; no hay otra no hay otra explicación para esto. Alguna negociación al respecto tiene que haber habido”.

Al igual que Nasralla, esto demuestra que como país no debemos de pelearnos con nuestro máximo socio comercial y tampoco con la gobernanza de Estados Unidos “que en determinado momento es la que nos sostiene a nosotros con muchas ayudas internacionales”, adujo.

”Es un aldabonazo para todo aquel montón de gente ridícula, arrastrada, que andaba ponderando diciendo que Honduras no tenía por qué tener tratado de extradición, que nosotros somos soberanos, que nosotros no somos súbditos de Estados Unidos, que a cuenta de que”, señaló Juan Carlos Barrientos.

Triunfo y convocatoria truncada

El también presidenciable por el Partido Liberal (PL), Jorge Cálix, en su cuenta de X, escribió: “La reanudación de la extradición es un triunfo de los hondureños que nos opusimos de pie a la decisión de este gobierno, de eliminarla para beneficiar al familión”.

Cálix había convocado una movilización ciudadana de sus correligionarios, para el viernes 21 de febrero, para protestar por la renuncia la Tratado de Extradición entre Honduras y Estados. “La movilización que habíamos convocado para este viernes, la presión de los hondureños buenos y la presión de Washington los han hecho retroceder. Seguimos de pie frente al mal y triunfaremos”, pronunció en su red social X.

Esta iniciativa ha sido un motivo de burla en las redes sociales contra Cálix, por parte de simpatizantes de Libertad y Refundación (Libre) y de allegados al gobierno de Xiomara Castro.

Por su parte, el político y jefe de bancada del Partido Nacional (PN), en el Congreso Nacional (CN), Tomás Zambrano, expuso: “La presión popular y el rechazo inmediato de esta decisión tomada para proteger a la familia presidencial hizo que el gobierno de Libre retrocediera en querer eliminar la extradición con USA”.

Agregó: “Fue una medida equivocada e impopular qué solo favorecía a los criminales, con el presidente @POTUS (Donald Trump) no van a jugar estos ñangaras”, sentenció Zambrano.

Denuncia de Castro

La mandataria ordenó al canciller de la República, denunciar el Tratado de Extradición entre Honduras y Estados Unidos, el 28 de agosto de 2024, aduciendo que el gobierno estadounidense agredía y desconocía y violaba los principios y prácticas del derecho internacional, en perjuicio de la soberanía Honduras.

Al denunciar el Tratado, el próximo 28 de agosto finalizaría la vigencia de este convenio binacional, que ha permitido durante más de 100 años extraditar a hondureños que hayan trasgredido el sistema de justicia y las leyes de Estados Unidos y viceversa.

Este Tratado se suscribió en 1909 y entró en vigor el 10 de julio de 1912.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Infórmate sobre las noticias más destacadas de Honduras y el mundo.
Redacción web
Redacción

Staff de EL HERALDO, medio de comunicación hondureño fundado en 1979.

Te gustó este artículo, compártelo
Canciller Reina explica por qué el gobierno de Xiomara Castro denunció el Tratado de Extradición
¿Qué ocasionó la denuncia del Tratado de Extradición por parte del gobierno de Xiomara Castro? El canciller Reina lo explica.
Keep WatchingNext video in 8 seconds
0 seconds of 1 minute, 53 secondsVolume 0%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Honduras y EE UU acuerdan continuar con el Tratado de Extradición, según Xiomara Castro
02:03
00:00
01:53
01:53
 
Últimas Noticias