Washington, Estados Unidos.- Un total de 185 países se han visto afectados por los aranceles "recíprocos" impuestos por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. América Latina, ni su mayor aliado, Israel, se escaparon de estos gravámenes.
La Unión Europea y las naciones asiáticas tampoco han sido la excepción. Pero muchos se preguntan: ¿cómo desglosó el líder de la Casa Blanca las nuevas tasas de aduana? ¿Son “recíprocos” como él pregona? Lo desciframos.
Los países asiáticos como China, con un 34% en aranceles, Camboya con 49%, Laos con 48%, y Tailandia y Vietnam son de los más golpeados por este gravamen.
Mientras tanto, para los países de la Unión Europea, es decir, las 27 naciones, los aranceles serán del 20%. Este porcentaje se suma al 25% de las tasas al acero y aluminio, que entraron en vigor el 12 de marzo pasado para varias naciones, incluido el bloque europeo.
Para América Latina, el golpe fue del 10%. Por lo tanto, países como Brasil, Colombia, Chile, Argentina, Perú, Costa Rica, Ecuador, República Dominicana, Guatemala, Honduras y El Salvador reciben esta tasa aduanera básica que Donald Trump decidió aplicar de manera universal.
¿Son realmente "recíprocos"?
Los gravámenes fueron calificados por Trump como "recíprocos", asegurando que se trata de tasas arancelarias similares a las que otras naciones le imponen a Estados Unidos.
Sin embargo, datos de la Organización Mundial del Comercio (OMC) muestran que las cifras aplicadas distan de lo que el líder de la Casa Blanca afirma.
"No es cierto que la Unión Europea aplique aranceles del 39% a Estados Unidos, solo aplica en torno al 3%, dependiendo de los casos. No es verdad que nuestra relación comercial esté desequilibrada entre la Unión Europea y Estados Unidos en bienes y servicios; está a la par", aseguró el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, el 3 de abril en una entrevista con France 24.
Sánchez recriminó que no son aranceles recíprocos, sino una excusa para castigar a países, aplicar un proteccionismo estéril y una política fiscal "a mi juicio, más que cuestionable", condenó.
Fórmula de Trump para calcular los aranceles
La administración de Donald Trump ha calculado su serie de nuevos aranceles basándose principalmente en las balanzas comerciales existentes.
El Representante Comercial de Estados Unidos detalló una fórmula que divide el superávit comercial de un país con Estados Unidos por las exportaciones totales de ese país.
Luego, esta cifra se divide por dos, produciendo la tasa arancelaria "descontada".
El superávit comercial es la diferencia entre el valor de las exportaciones y el de las importaciones de un país en un periodo determinado.
Veamos un ejemplo: China tuvo un superávit comercial de 295,000 millones de dólares con Estados Unidos el año pasado, sobre un total de exportaciones de 438,000 millones de dólares, lo que da un ratio del 68%. Dividido por dos según la fórmula de Trump, se obtiene una tasa arancelaria del 34%.