Elecciones internas, un paso hacia adelante

El 14 de marzo, obispos católicos respaldaron a los votantes de Honduras, quienes, con un 45% de participación, defendieron sus derechos pacíficamente

  • 27 de marzo de 2025 a las 00:00

El pasado 14 de marzo, los obispos de la Iglesia Católica, en su mensaje “Admirados e indignados”, reiteraron su “voto de confianza en una Honduras mejor”. Los votantes demostraron que están “dispuestos a defender sus derechos constitucionales de manera pacífica, perseverante e inteligente” por lo que “merecen respeto y agradecimiento”.

Honduras dio un paso trascendental en el cronograma fijado por el Consejo Nacional Electoral (CNE) para los próximos comicios generales. Dejando al margen el “agravio” en el Distrito Central y San Pedro Sula, hay logros que vale la pena rescatar.

En primer lugar, pese a las dilaciones en la aprobación del presupuesto hubo elecciones, y estas fueron pacíficas en términos generales. En segundo lugar, los votantes se movilizaron a expresar su voluntad. Con los resultados publicados por el CNE, se puede proyectar un 45% aproximado de electores que votaron en primarias, lo que supera con creces las expectativas de un 30%.

Hasta ahora, los consejeros del CNE coinciden en que la biometría y el TREP funcionaron. En la mayor parte del país, el proceso se desarrolló con la normalidad esperada. La tecnología mostró mejoras en la gestión de procesos críticos, como la validación de los electores y la transmisión de actas. Los resultados se pueden monitorear en el sitio habilitado para todos los movimientos internos de los partidos, los medios de comunicación y la ciudadanía en general.

La biometría como elemento de seguridad permitió identificar si se introdujeron más boletas de las que correspondían a los votantes legítimos que asistieron a votar. También quedó registrado los que votaron utilizando el DNI de otra persona.

Unos 17 mil pillos fueron interceptados tratando de votar más de una vez. El sistema pudo identificar y alertar de manera precisa cuando una persona votó en la mesa del partido A y luego trató de hacerlo en otra mesa. Estos “hechos” están plenamente identificados, las autoridades deben auditar estos casos y tomar las decisiones que sean pertinentes frente a esta irregularidad. Si los miembros de la JRV facilitaron este tipo de fraude también deben ser llamados a cuentas.

Sin embargo, opinar sobre las elecciones primarias e internas sin mencionar las taras es un error. Las “dificultades” en la logística del proceso electoral opacaron las mejoras que trajo la tecnología. Sin exagerar el asunto es grave y estamos a tiempo para hacer las correcciones y que nuevos incidentes no ocurran en el mes de noviembre.

Asimiladas las lecciones de esta experiencia, es imperativo modernizar el sistema electoral. Hay que invertir en más tecnología e innovación a la logística. Hoy día existen buenos sistemas de rastreabilidad para saber dónde está el material electoral, en todo momento y por qué no se ha entregado.

Se afirma que la democracia es cara, pero sin duda, la incertidumbre, la ilegitimidad de los gobernantes, la pérdida de confianza y la inestabilidad cuestan mucho más.

Te gustó este artículo, compártelo
Últimas Noticias