TEGUCIGALPAA, HONDURAS.- Los hondureños que residen en el extranjero, tanto legal o ilegalmente, han reducido el monto promedio mensual del envío de remesas a sus familiares. Así lo indica la última investigación semestral del Banco Central de Honduras (BCH), la que se realizó del 4 al 8 de enero en los cuatro aeropuertos del país.
El monto promedio reportado en la encuesta de enero pasado fue de 452 dólares mensuales, menor que los 486.60 dólares de igual mes de 2018. En valores nominales significa una reducción de 34.60 dólares.
En los últimos 10 años, los montos enviados por mes han mostrado un crecimiento; en 2010 era de 313.50 dólares al mes y en 2018 alcanzó 486.60 dólares mensuales, según el BCH.
No obstante, las variaciones interanuales han sido hacia arriba y hacia abajo.
Sin embargo, las autoridades del Banco Central aún no han revelado la meta de ingreso de remesas para 2019 y será en marzo próximo que se conocerán las cifras.
En el periodo 2017-2018 se observó un aumento de 444.6 millones de dólares en las remesas familiares, al variar de 4,438.3 a 4,882.9 millones de dólares, según cifras preliminares publicadas por el BCH.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) aclara que en muchos países el crecimiento de las remesas no se debe al monto enviado promedio sino al aumento en el número de transacciones.
Agrega que un país con esa característica es República Dominicana.
Comportamiento
Las características de los envíos de remesas están sujetas a una serie de factores internos y externos para el migrante como para el receptor de las divisas.
“Una de las determinantes del valor de las transacciones es la disponibilidad de trabajo en el país en donde radica el hondureño, así como la cantidad de horas trabajadas”, dijo una fuente del BCH consultada por EL HERALDO. Explicó que esta es la principal explicación del monto enviado de remesas cada mes. “Hay un hallazgo que hemos encontrado en los estudios, hay mayor probabilidad de que una persona que trabaje más de ocho horas pueda enviar más dinero a una que solo labore ocho horas al día”, apuntó.
Señaló que en momentos en que la economía estadounidense atravesó por una desaceleración o un menor crecimiento los envíos eran menores. “Una respuesta de los consultados era que solo trabajamos cuatro o seis horas durante tres o cuatro días”, dijo la fuente, quien ha participado en varias encuestas elaboradas por el BCH.
Agrega que en Estados Unidos hay otra variables como la incertidumbre generada por la política migratoria del presidente Donald Trump, lo que provocó un repunte en el monto mensual por envío.
La Cepal considera que el monto de la transacción tiene un impacto en la cifra global de las remesas que recibe un país, por ejemplo, si es mayor se reflejará en la entrada de los “migradólares”.
Otro factor es el tipo de cambio en el país receptor. Cuando la moneda nacional se devalúa, el hondureño que vive en el extranjero sabe que su pariente o receptor recibirá más lempiras por los dólares o euros enviados, señala el entrevistado.
Hay meses del año en que los montos remesados observan fuertes incrementos, por ejemplo diciembre, sobre todo en la última quincena del mes cuando se celebran las fiestas de Navidad y Año Nuevo. En enero el comienzo del año escolar también explica el alza observada en los incrementos por transacción.
Hallazgos
Entre los hallazgos de la encuesta semestral del Banco Central destaca que “el 72.8% de los migrantes encuestados indicó que remite remesas en efectivo hacia Honduras (43.8% hombres y 56.2% mujeres), promediando un monto mensual de 452 dólares, menor al valor obtenido en la encuesta aplicada en enero de 2018 (486.60 dólares). El documento no explica las causas de ese comportamiento.
Los hombres envían 538.30 dólares al mes y las mujeres 341.40 dólares.
Según el tiempo de residencia en el exterior, los que llevan menos tiempo viviendo fuera (hasta 5 años) remesan un promedio mensual de 374.9 dólares y los que han permanecido más de 20 años envían 496.8 dólares.
El 63.6%De los hondureños envían remesas mensualmente. |
Los que se encuentran en el rango de 6 a 10 años remesan 406 dólares al mes, los que tienen entre 11 y 15 años envían 439.80 dólares y los que están entre 16 y 20 años mandan 458.90 dólares al mes.
La mayoría de los consultados (41.1%) por el personal del Banco Central tienen más de 20 años de residir en el extranjero, habiendo emigrado a una edad promedio de 23 años; mientras que el grupo que se encontró dentro del rango menor a 5 años representó el 19.2%, con una edad promedio al salir del país de 31 años.
El promedio de edad de los encuestados fue 44 años, con una media de 18 años de residencia fuera del país.
Otro dato de relevancia de la encuesta es los montos de los envíos mensuales de remesas por ocupación de los migrantes. Son los hondureños que trabajan en la agricultura los que más remesas mandan por mes, con un promedio mensual de 594.40 dólares.
Le siguen otras actividades con 541.90 dólares mensuales, sin especificar los sectores en donde laboran.
Los que laboran en el sector construcción remesan 516.20 dólares al mes, 431.20 dólares los que se desempeñan en el comercio y 427.70 los que están en servicios. Los migrantes hondureños que menos remesas mandan a Honduras son los jubilados y pensionados con 371 dólares al mes y los trabajadores no remunerados -amas de casa- con 264.20 dólares.
Periodicidad
La frecuencia del envío de remesas es otro de los temas abordados en la encuesta semestral del BCH correspondiente a enero de 2019.
El 63.6% de los consultados respondió que efectúa envíos de dinero con frecuencia mensual por un monto promedio de 414.7 dólares.
El 12.2% reveló que hace remisiones con una periodicidad quincenal y el 6% realizan envíos bimestrales por 481 dólares. Del resto de categorías (18.2%) destacan: envíos semanales (4.9%), trimestrales (3.2%) y semestrales (2.6%); equivalentes a un promedio de 347, 627.2 y 582.2 dólares, cada uno.