Cerros, callejones, calles angostas, tráfico, inseguridad e invasiones. Parece que hemos dicho todo sobre la capital de Honduras en seis palabras.
Tegucigalpa y Comayagüela poseen una profunda historia por conocer, al grado de ser tan particular y diferente con respecto al resto de ciudades en Honduras.
Por eso, en EL HERALDO te recopilamos algunas curiosidades históricas y cultures de la capital que probablemente no conocías.
1-¿Cerro de Plata?
Lo primero que te enseñan en la escuela es que Tegucigalpa significa 'Cerro de Plata'. Lo repertías casi como himno y te dijeron que era una palabra que provenía de la lengua nahua Taguz-galpa, pero lo cierto es que el verdadero significado de Tegucigalpa es muy confuso.
Historiadores como Jesús Aguilar Paz y Mario Felipe Martínez expusieron que ese término es poco confiable, si se parte que los pobladores originales del sitio desconocían la presencia de metales. Como los españoles fueron quienes sacaron provecho de los minerales (plata y oro) y ellos bautizaron a la ciudad con el nombre que ya utilizaban los nativos indígenas, existe una incongruencia histórica.
Estudiosos han propuesto que Tegucigalpa en realidad significa 'La casa de los señores', 'El cerro de los señores', 'La casa de los sabios' o 'El cerro de los piedras puntiagudas', aunque abundan libros sobre la nomenclatura de la ciudad.
2-El año de fundación y aniversario
Entramos a otro debate histórico. Cada año la Alcaldía del Distrito Central celebra el 29 de septiembre el cumpleaños de Tegucigalpa. El último se supone que fue el 437 aniversario de fundación de Real de Minas, lo que significa que nació en 1,578. Sin embargo, el historiador Mario Felipe Martínez descubrió que tal fecha no existe.
El estudioso plasma en su libro 'Apuntamientos para la historia de Tegucigalpa y su Alcaldía Mayor' que no existe un acta de fundación, como acostumbraban los españoles, sino una referencia al Rey de España entre 1,574 y 1,577 que 'hará cosa de 12 a 15 años se descubrieron unas minas de plata que llaman Tegucigalpa'.
En ese sentido, y en un marco estricto, se puede afirmar que Tegucigalpa surgió de forma informal y no fue fundada.
3-¿San Miguel Arcángel, ruega por tu pueblo?
Este punto está muy relacionado a lo anterior. Por lo general, el patrono o patrona de cada ciudad hondureña corresponde al santo del día en que fue fundada. ¿Cómo, entonces, se le concedió ese título a San Miguel Arcángel si Tegucigalpa no tiene una fecha exacta?
Además, lo primero que hacían los españoles era levantar una iglesia en honor a ese santo, pero la catedral San Miguel Arcángel fue inaugurada hasta 1,778, dos siglos después del surgimiento de la ciudad, lo que vuelve inexplicable la relación.
Se cree que uno de los ciudadanos que financió la construcción de la catedral nació el 29 de septiembre, día de San Miguel Arcángel, por lo que se bautizó en honor a su santo el templo como agradecimiento. Y a lo largo del tiempo, la relación se distorsionó y se estableció como cierto (de forma incorrecta) que San Miguel es el patrono y la fecha ficticia de fundación.
Además, la catedral se construyó luego de la destrucción del templo principal de la Inmaculada Concepción, por lo que se podría afirmar que la virgen de la Inmaculada Concepción era originalmente la patrona de Tegucigalpa.
4-¿Dónde empieza Comayagüela?
Uno de los aspectos más difíciles de determinar son los límites de la ciudad. Incluso, es complicado hablar este tema cuando de entrada solo se reconoce como la capital a Tegucigalpa y no Comayagüela . Así que vamos por pasos.
La capital, según la Constitución de la República, está conformada por las ciudades Tegucigalpa y Comayagüela, mientras que el municipio del Distrito Central está conformado por estas dos ciudades junto a otras 44 aldeas, como Las Flores, Montefresco, El Tizatillo, El Pilingüín, por mencionar algunas.
Para diferenciar a Tegucigalpa y a Comayagüela se usa como referencia imaginaria el cause del río Choluteca. Al extremo suroriente del río está Comayagüela (los mercados, por ejemplo), mientras que al noroccidente Tegucigalpa (el centro).
Y así se sigue la línea del río hasta el aeropuerto Toncontín, pero basados en los mapas oficiales, la separación no es tan simple porque también entran en el escenario las aldeas, ya que normalmente no se reconocen como tal, sino como parte de Tegucigalpa o Comayagüela.
5-Un volcán cerca... muy cerca
En efecto, sabemos del terreno montañoso de Honduras, pero pocos se imaginarían que a la vuelta de la esquina hay un volcán extinto en la capital que tuvo una intensa actividad.
Hablamos de la Laguna de El Pedregal, el cerro ubicado en la salida al norte, en el desvío hacia San Matías, a unos ocho kilómetros de la capital. En este sitio hay una laguna natural formada por el agua lluvia con un espejo de agua de unos 300 metros.
Un estudio detectó que el suelo de la zona contiene material volcánico, formado de la lava, y que el enorme agujero donde reposa el agua corresponde al cráter del volcán después de solidifircarse.
Este lugar había sido planteado inicialmente como un espacio apto para construir un aeropuerto, pero al prosperar la idea de Palmerola, se planea desarrollar un sitio ecoturístico.