Más de 100 hondureños migran al día en promedio a España

Solo en el primer trimestre de 2023, el gobierno español contabilizó la llegada de 10,000 inmigrantes procedentes de Honduras, según cifras revisadas por EL HERALDO Plus

mié 31 de mayo de 2023 a las 14:35

4:38 min. de lectura

TEGUCIGALPA, HONDURAS.-Imagine que convive con 100 vecinos y que en menos de 24 horas todos se van. Se van para siempre. A un barrio lejano, a 8,300 kilómetros de distancia.

Resulta que ese vecindario es Honduras y el barrio lejano es España. Y resulta que esa es la cantidad de hondureños que, en promedio, a diario abandonan el país para radicar en la Madre Patria.

Al menos así lo indican los últimos datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de España sobre cambios demográficos en el primer trimestre de 2023 (enero-marzo).

El informe del INE señala que en los primeros tres meses del año la comunidad de hondureños aumentó en 10,100 personas (aproximadamente 110 migrantes catrachos llegan al día).

Este número deja a Honduras como la octava comunidad que más creció en estas fechas, superando a Argentina y Rumanía. Los colombianos (con 44,300 migrantes) ocupan el primer lugar, señala el documento.

Reunificación

Jairo Velásquez dirigue el consulado de Honduras en Madrid, una de las regiones donde más habitan compatriotas. Otras provincias con fuerte presencia de catrachos son Barcelona, Girona y Valencia.

Para Velásquez, los números evidencian que la diáspora catracha (compuesta por al menos 160,000 hondureños que adoptaron el prefijo +34 en sus teléfonos) empieza a echar raíces en suelo español o se vive otro tipo de ola migratoria.

Más allá de la constante migración de hondureños en busca de oportunidades por los problemas estructurales del país, él sostiene que la cifra puede estar alimentada por el efecto de la reunificación familiar.

Para muchos hondureños que ya lograron regularizar su estatus migratorio, la primera acción -cuando llega el tiempo oportuno al tener los papeles españoles- es traer a sus hijos, hijas u otros familiares.

“Lo veo porque vienen muchas madres o padres que vienen a hacer unas autorizaciones para que sus hijos, que dejaron cuidando con su abuelita o con sus tías, saquen su pasaporte y posteriormente vengan a España”, expuso.

La gran diferencia es que los menores -o cualquier otro familiar- viaja en condición regulada, en contraste con la situación cuando el ciudadano se queda en España de forma irregular bajo el argumento de un viaje de turismo.

¿Dónde ve este fenómeno? Pues de “10 autorizaciones que nosotros hacemos para menores, te hablo de que unos siete vienen de manera regular y tres vienen de turistas”, expuso.

En el caso de España, la regularización se logra pese a que el extranjero haya ingresado sin permiso de residencia.

Tras tres años de residir en el país, puede empezar su proceso para aplicar a la residencia y, posteriormente, a la ciudadanía española.

Para ello ha sido vital que el extranjero se empadrone en su municipio de residencia al llegar a España -pese a no tener papeles-.

Este no es un trámite migratorio, sino más bien administrativo, pero después sirve como una prueba documental sobre que la persona ha residido en dicho país.

Hasta profesionales

“De esta ola de migración, Honduras es el país que ocupa el primer lugar”, dijo el experto en temas internacionales, Graco Pérez, al mencionar que hay otras naciones de dónde también emigran personas hacia España, pero no como el éxodo de compatriotas que ahora residen allá.

“Hay migración hacia muchas partes de Europa, sobre todo profesional, personas con un nivel de educación superior que están buscando otros países para migrar, pero que requieren del dominio de otras habilidades y capacidades”, detalló.

Aunque muchos de estos casos solo emigran -de forma regular- por un tiempo, otros lo hacen de manera definitiva porque no ven un futuro en Honduras.

“Hay gente con un nivel profesional que está emigrando porque, aunque consideran que no es esa su profesión o el conocimiento que tiene, puede tener mejores ingresos que siendo profesional en Honduras”, lamentó.

Que en España la mayor parte de la población hable español y no otros idiomas, también influye para que los hondureños se ubiquen en esa nación, justificó Pérez.

Esto es apenas un complemento de la facilidad (con un abogado) que tienen los compatriotas para poder nacionalizarse en España, lo que influye para que quienes emigran lleven a sus hijos, padres y hasta hermanos.

“Este es un fenómeno natural de la migración y es posible que se esté produciendo ese elemento que algunas personas hayan regularizado su situación, entonces ya estén llevando a otros familiares”, dijo Pérez en sintonía con la visión del cónsul hondureño en Madrid.

Esto también se replica en las comunidades donde los migrantes vivían, pues hay amigos o vecinos que miran que a la persona que emigró le está yendo bien entonces piden consejos o comentarios que influyen para que ellos también decidan irse.

Pérez dijo que la migración de hondureños es provechosa para España, porque realizan trabajos que los mismos nacionales de allí no quieren, sin embargo, advirtió que llegará un punto en el que “ya se encuentren saturados esos trabajos” y empezarán a poner restricciones o a generar otro tipo de problemas (xenofobia).

En el caso de Honduras, el experto hizo un llamado a las autoridades de Cancillería, pues al haber mayor población en esa nación significa que deben contratar más personal, abrir más consulados y, sobre todo, velar por los derechos de los migrantes.

Mujeres

La explosión de la comunidad hondureña en España es evidente, se quintuplicó desde 2010: de no más de 30,000 compatriotas a ese año la cifra ya llega a unos 160,000.

Pero se mantiene el patrón que el movimiento migratorio está dominado por la mujer, debido a la alta demanda de empleos en el sector doméstico y de cuidado de mayores.

César Castillo, director del Observatorio de Migraciones Internacionales en Honduras (OMIH), dijo que al hacer un análisis del tipo de población de hondureños en España se puede hablar de una “feminización de la migración”, pues entre el 70% y 80% de los compatriotas en ese país son mujeres.

También hay migración de hombres, pero ahora es más común que se vayan en familia.

Eso sí, la visión de una reunificación familiar de padres con hijos se queda corta, pues lo ocurre es el desplazamiento de la familia más extendida (hermanos, padres y hasta abuelos), expuso.

El catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras dijo que los hondureños migran por factores como el mercado laboral, pues en ese país gran parte de su población adulta necesita cuidados entonces “en ese mercado laboral (de cuidados dompesticos y de ancianos) es donde se insertan las mujeres”.

Para el cónsul de Honduras en Madrid, este patrón crea un desafío económico (“hay personas que están regularizadas en este país, pero no tienen una buena estabilidad laboral”), pues estos sectores laborales no gozan de forma sólida de derechos laborales.

Hablamos de salario mínimo, días de descanso, vacaciones y pensión, por mencionar los más importantes. “Vemos de que una persona que trabaja 10 años en una casa, luego le despiden y ahí quedó”, lamentó, sin demeritar el trabajo de las empleadas domésticas, “pues mi esposa también trabajó cuatro años en ese rubro”.

En ese sentido, el desafío es “tratar de reorganizar a nuestra comunidad y que tengan una visión clara para tener una estabilidad laboral en este país que les dé frutos a largo plazo”.

Que una hondureña que llega a España pueda aspirar a más que un oficios doméstico y pueda abrirse al mercado laboral.

Autores: Haydi Carrasco realizó las entrevistas con expertos en migración y Eduardo Domínguez colaboró con el análisis de datos y la entrevista con el cónsul de Honduras en Madrid.

Tags:

Notas Relacionadas