Honduras

Liberarán moscas estériles para frenar avance del gusano barrenador

Proyecto busca liberar moscas estériles en la frontera con Nicaragua para reducir las moscas que dejan larvas en las heridas y provocan la enfermedad
25.06.2024

TEGUCIGALPA, HONDURAS.- Las acciones que se realizan desde la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), para evitar el registro de casos del gusano barrenador al país han tenido efectos positivos.

A pesar que en países como Panamá, Costa Rica y Nicaragua se han reportado varios casos del gusano en el ganado e incluso en humanos, Honduras sigue estando libre de la enfermedad, aseguran las autoridades de la SAG.

Las vigilancia epidemiológica, así como las inspecciones que realizan a los animales que cruzan la frontera entre Honduras y Nicaragua han sido efectivas para evitar el ingreso de los casos.

Para continuar conteniendo la llegada de la enfermedad, el Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (Senasa), de la SAG, con el apoyo de la Comisión Panamá y Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG) desarrollarán el centro de dispersión de moscas estériles para gusano barrenador.

Emilio Aguilar, director de Senasa, detalló que se instalará el centro eclosión y dispersión de moscas estériles en el aeropuerto de Palmerola desde donde se liberarán vía aérea en zonas de Nicaragua, con el objetivo de frenar la propagación de la mosca que transmite la enfermedad del gusano barrenador.

”Es una mosca estéril que al copular con una mosca que trasmite la enfermedad la vuelve estéril también, permitiendo que ya no sigue reproduciendo la enfermedad”, explicó.

Gusano barrenador: ¿una amenaza para la salud pública en Honduras?

El proyecto se realizará con una inversión de 100 millones de dólares, y será financiado por el departamento de Agricultura de Estados Unidos, agregó el director de Senasa.

“El gusano barrenador del ganado continua presente en tres países de Centroamérica y Honduras sería el centro de operaciones para empezar hacer la dispersión de la mosca estéril, de acuerdo a una programación técnica científica que permita controlar la enfermedad y que ayude a que no llegue a territorio hondureño”, añadió.

¿Cómo afecta?

La enfermedad del gusano barrenador es causada por la larva de la mosca Cochliomyia hominivorax, un parásito que afecta a los animales de sangre caliente, incluyendo a los humanos.

Se alimenta de tejidos vivos y fluidos asociados. Su ciclo de vida es de aproximadamente 21 días. La hembra de esta especie se aparea una sola vez en su vida y pone sus huevecillos en cualquier herida, incluso aquellas tan pequeñas como las que son causadas por garrapatas.

Las larvas son de color blanco cremoso, al madurar adquieren un tinte rojizo, están en posición vertical y enterradas profundamente en los tejidos, tienen ganchos y espinas, se mueven barrenando hacia el centro de los tejidos y su presencia puede provocar infecciones secundarias por organismos contaminantes.

Una vez desarrollada, la larva sale de la herida y cae al suelo, donde emerge como una mosca, la cual vuela en busca de una pareja para la reproducción.

Todos los animales de sangre caliente son susceptibles, incluyendo aves y seres humanos, los animales enfermos sufren pérdida de peso y pueden incluso llegar a morir.

Revisan ganado para evitar ingreso de gusano a Honduras

No obstante, en la región ya se reportan muertes de personas a causa de la enfermedad, por lo que las autoridades piden estar alerta ante los casos y mantener la higiene en heridas abiertas.

Casos en la región

En lo que va de este año los países Centroamericanos han reportado una escala de casos del gusano barrenador en el ganado que se han propagado a los humanos.

Panamá fue el primer país de la región en reportar los casos este año, a la fecha la nación ya contabiliza más de 5,000 casos en animales y unos 17 casos de la enfermedad en humanos.

En febrero el Gobierno de Costa Rica declaró emergencia sanitaria por la detección de más de 200 casos del gusano barrenador en el ganado, caballos, cerdos, ovejas y perros.

A mediados de junio el país confirmó más de dos mil casos en animales; mientras en los casos de humanos hasta el fin de semana registró 10 casos confirmados de Miasis por Gusano Barrenador en Humanos.

Lanzan proyecto para reducir riesgo de amenazas zoosanitarias en Honduras

La semana pasada el gobierno costarricense lamentablemente confirmó la muerte de la primera persona por la enfermedad transmitida por la larva, se trata de una joven de 19 años, con patologías crónicas y con diagnóstico de miasis por gusano barrenador, indica un comunicado del ministerio de Salud de ese país.

La paciente fue atendida por una lesión en la boca donde se le detectaron larvas y el pasado viernes se confirmó el diagnóstico de miasis por gusano barrenador.

Por su parte en el vecino país de Nicaragua, las autoridades de agricultura no han dado ha conocer con exactitud cuántos casos de la enfermedad se registran a la fecha, el último reporte fue el 12 de mayo en que informaron sobre la presencia de 55 casos, de los cuales 41 eran de ganado bovino, ocho en porcinos y cuatro en equinos.

Las tres naciones han dado a conocer sobre las medidas para frenar el avance la enfermedad, entre ellas la liberación de moscas estériles para reducir que las moscas infectadas dejen sus larvas en el ganado.