Matrícula escolar de 2025 registra 45,000 alumnos menos que en 2024

El mayor descenso se refleja en el nivel básico, donde el déficit es de más de 31,000 estudiantes; Cortés y Francisco Morazán es donde más alumnos faltan.

  • 14 de abril de 2025 a las 00:00
Matrícula escolar de 2025 registra 45,000 alumnos menos que en 2024

Tegucigalpa, Honduras.- A pesar de los esfuerzos del Gobierno y las campañas para incentivar la asistencia escolar, la matrícula escolar en Honduras para este año no supera la registrada en 2024, revelando una preocupante tendencia a la baja en la asistencia educativa.

EL HERALDO tuvo acceso a los datos de matrícula de la Secretaría de Educación (Seduc), que revelan que hasta el 9 de abril estaban inscrito 1,787,116 estudiantes en los tres niveles educativos.

Para superar la matrícula del año pasado, cuando se registraron 1,831,993 alumnos, hacen falta cerca de 45,000 menores por inscribir, de acuerdo a los datos oficiales de la entidad.

El descenso en las cifras han generado inquietud entre expertos en educación y organizaciones de la sociedad civil, quienes señalan que factores como la migración, la pobreza, el trabajo infantil y las deficiencias estructurales del sistema educativo podrían estar incidiendo en la deserción al sistema escolar.

Datos

La mayor reducción se muestra en el nivel de educación básica (de primero a noveno grado), donde hay un déficit de más de 31,000 alumnos.

Mientras en 2024 se registraron 1,399,536 estudiantes, para este año escolar la cifra se redujo a 1,368,466; los datos de la Secretaría de Educación señalan que en ese nivel educativo la matrícula representa el 98% respecto al año anterior.

El departamento de Cortés es donde hay mayor déficit; su matrícula llega al 96%, con 239,271 alumnos inscritos hasta la fecha, es decir, 9,975 menores que el año pasado.

En Francisco Morazán hay registrados 231,266 alumnos, mientras que en 2024 se matricularon 238,688 menores, lo que representa un 3% de déficit.

El resto de departamentos registran porcentajes de matrícula de entre 98% y 99%, excepto Atlántida e Islas de la Bahía que lograron alcanzar el 100%.

Prebásica cuenta con 200,293 alumnos matriculados, una cifra inferior a los 212,483 inscritos en 2024, lo que representa una reducción de más de 12 mil estudiantes en ese nivel.

Gracias a Dios,Francisco Morazán y Cortés tienen los porcentajes más bajos de matrícula respecto al 2024 (87%, 92% y 93%) respectivamente.

Los departamentos de Atlántida, Intibucá, La Paz y Yoro registran el 94% de su matrícula.

Mientras el departamento de Copán superó su matrícula del 2024 al pasar de 10,353 alumnos a 10,595; por su parte, Islas de la Bahía se sigue mantiene con el 100% su matrícula.

En el nivel de educación media (secundaria), los datos indican que en 2024 se matricularon 219,974 alumnos, y este año van inscritos 218,357, lo que representa una leve disminución.

En este nivel educativo solo cuatro departamentos no han logrado llegar a la matrícula del año pasado: Atlántida, Cortés, El Paraíso y Francisco Morazán.

El resto de departamentos ya lograron rebasar a los estudiantes que tenían inscritos en 2024.

Factores

Según Ana Calderón, de la Coordinadora de Instituciones Privadas Pro las Niñas, Niños, Adolescentes, Jóvenes y sus Derechos (COIPRODEN), factores como la migración, la pobreza, el trabajo infantil y las deficiencias del sistema educativo podrían estar incidiendo en la deserción. ​

Para Marlon Escoto, director de Educación de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), la reducción de la matrícula ha sido constante en los últimos años.

De acuerdo a datos de la Secretaría de Educación, en el año 2023 se matricularon 1,864,340 alumnos a nivel nacional, para el 2024 se registró la inscripción de 32,347 alumnos menos a esa cantidad.

Escoto indicó que el déficit puede deberse a que los directores no han completaron el proceso de carga de calificaciones de ese porcentaje faltante.

Los alumnos faltantes pueden deberse a los que desertaron en 2024, señalan los expertos; y es que de acuerdo a datos oficiales al cierre del año pasado 45,493 alumnos dejaron las aulas de clases y 1,424 cancelaron su matrícula antes de finalizar el año.

Muchos de ellos tomaron esa decisión para migrar hacia otro país.

Escoto advirtió que efectivamente, se corre el riesgo de que al cierre del 2025 los valores de matrícula no puedan superar a los del 2024.

Para lograr superar la meta de matrícula, las autoridades educativas aseguran que la inscripción de alumnos se mantiene abierta para que los menores puedan ingresar al sistema durante los próximos meses.

Analistas y organizaciones educativas insisten en que el país necesita una estrategia integral que combine inversión, políticas sociales, mejora de infraestructura para garantizar el ingreso de los estudiantes.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Infórmate sobre las noticias más destacadas de Honduras y el mundo.
Redacción web
David Zapata
Periodista

Licenciado en Periodismo, egresado de la UNAH. Con más de 7 años de experiencia en coberturas a nivel nacional, con amplio conocimiento en temas del ramo de la Educación y cambio climático.

Te gustó este artículo, compártelo
Alrededor de 2.2 millones de alumnos se espera en proceso de matrícula
Ministro de Educación, Arnaldo Bueso, platica con El Heraldo sobre proceso de matrícula a nivel nacional.
Keep WatchingNext video in 8 seconds
0 seconds of 3 minutes, 36 secondsVolume 0%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
03:36
03:36
 
Últimas Noticias