Tratado de Extradición con EUA caduca el 28 de febrero

A pesar de la exhortación de la oposición política, analistas y expertos en derecho penal y constitucional, el gobierno -a pesar de mantener conversaciones- no dará marcha atrás en su determinación

  • 30 de enero de 2025 a las 00:00
Tratado de Extradición con EUA caduca el 28 de febrero

Tegucigalpa, Honduras.- El Tratado de Extradición entre Honduras y Estados Unidos ha entrado en su fase final de cuenta regresiva.

Si el gobierno hondureño no inicia un proceso de renegociación y diálogo con la administración de Donald Trump, la cancelación del acuerdo se hará efectiva en un mes.

Aunque las autoridades aseguran estar en conversaciones con funcionarios estadounidenses, la determinación de la presidenta Xiomara Castro parece irreversible.

Analistas consultados por EL HERALDO advierten que más allá de negociaciones estériles, el gobierno debe demostrar voluntad política y actuar antes del 28 de febrero para evitar la ruptura definitiva del mecanismo que permitió la entrega de más de 50 connacionales a la justicia de Estados Unidos.

“Aquí no se trata de estar abiertos, se trata de revertirlo, se trata de detener la denuncia de ese Tratado. Creo que este caso le va a pasar una factura muy alta al gobierno, al partido Libre, porque están dejando en evidencia que no les importa el combate al delito sino que proteger a su familia”, cuestionó la socióloga Julieta Castellanos.

A finales de agosto del año pasado, una reunión -en Caracas- entre el jefe del Estado Mayor Conjunto, Roosevelt Hernández y el entonces ministro de Defensa, José Manuel Zelaya, con el ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino, despertó el rechazo de la representación diplomática de Washington en Tegucigalpa, quien cuestionó el acercamiento con un personaje ligado al narcotráfico y por el que la Agencia Antidrogas (DEA, por sus siglas en inglés) ofrece una recompensa de 15 millones de dólares.

Para Castellanos, el objetivo del gobierno siempre fue eliminar el Tratado, y más bien “aprovecharon unas declaraciones de la embajadora Laura Dogu” para darle el tiro de gracia.

“La respuesta del gobierno a la opinión de la embajadora Dogu fue desproporcional y allí quedó claro una semana después que la urgencia del gobierno era para proteger a la familia presidencial”, señaló.

En medio de las tensiones diplomáticas entre ambas naciones, surge un narcovideo en el que aparece el exdiputado de Olancho y cuñado de la presidenta Xiomara Castro, Carlos Zelaya, negociando 650 mil dólares para la campaña política de Libertad y Refundación (Libre) con poderosos capos de la droga.

El narcovideo agudizó la relaciones porque la mandataria Castro, finalmente, comunicó a la Embajada de Estados Unidos su decisión de “dar por terminado” el Tratado.

Y “Carlón” y su hijo renunciaron de sus cargos.

Trump, sin interés

Para otros expertos en materia legal, la administración de Trump no tiene ningún interés de sentarse a negociar el Tratado con Castro, y más bien asevera que una vez que se consuma el gobierno deberá prepararse para duras sanciones de parte de Estados Unidos.
“No va a haber de parte de la administración Trump un punto de negociación, o sea que eso es innegociable. Si no hay una rectificación de retirar la denuncia para que el tratado siga vigente, las consecuencias van a ser en menos de 24 horas y de eso no tengo ni la menor duda, porque o trabajamos en la línea del combate al crimen transnacional o simple y sencillamente somos parte de él”, fustigó el abogado constitucionalista Oliver Erazo.

Subrayó que un mensaje claro para la gobernante es que el nuevo secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, no visitará Honduras en su primera gira tras asumir el cargo.

“El hecho de que el Departamento de Estado no visite Honduras y el hecho de que la línea de ejecutorias persecutivas del presidente Trump son muy claras en relación a que no va a tener contemplación ni medias tintas ni tampoco se va a sentar con gobiernos de corte socialista ni con gobiernos que tengan relaciones con quienes consideren personeros del grupo narcotraficante que gobierna Venezuela”, explicó.

Castro no se echará para atrás

Pese a las conversaciones con funcionarios del gobierno de Trump, el gobierno no se retractará -según el vicecanciller Gerardo Torres- en la determinación de eliminar definitivamente el Tratado de Extradición.

“Nosotros lo que tenemos ahora es un proceso de conversación permanente con las nuevas autoridades. Todo lo que hablamos anteriormente con el gobierno de Biden estamos en un diálogo con el gobierno de Trump, exponiendo las prioridades, cuáles son sus objetivos en materia de defensa y seguridad y otros temas.

En relación al Tratado de Extradición se va a conversar, pero hasta ahora la instrucción es la misma. El tratado se ha denunciado y en un mes que se cumpla el tiempo establecido quedará terminado”, confirmó Torres.

Recordó que el tratado “fue denunciado por la señora presidenta porque ella consideró que estaba siendo utilizado como una herramienta de presión política, o sea que había perdido el espíritu por el cual fue creado. También la presidenta dio a conocer a la población hondureña que ya habían determinaciones políticas, porque “habían casos que estaban abiertos que nunca se comunicó de parte de Estados Unidos, casos que estaban abiertos de gente que no han pedido en extradición”.

Llaman a rectificar

Desde la oposición política exhortaron a la presidenta Castro a recapacitar en su determinación de eliminar el Tratado, una herramienta que ha permitido la entrega de más de 50 hondureños relacionados al narcotráfico para que sean juzgados en Estados Unidos.

“Esperamos que el gobierno de Libre rectifique y recapacite, y pueda reanudar el convenio de extradición que ha sido un instrumento valioso de lucha contra el narcotráfico en Honduras”, señaló el diputado del Partido Nacional, Tomás Zambrano.

El congresista no descartó que durante febrero se hagan algunas solicitudes desde la administración Trump para echar atrás la determinación.

Alertó que si se materializa la denuncia al Tratado, “Honduras se convertirá en un paraíso del narcotráfico porque aquí se vendrían narcotraficantes de todo el mundo huyendo y haciendo de su casa nuestro bello país porque no los podrían extraditar hacia Estados Unidos”.

El abogado penalista Carlos Chajtur coincide con Zambrano y califica la denuncia del Tratado como una motivación para que el narcotráfico fortalezca sus redes en el país.

“El impacto de la denuncia del Tratado es negativo porque la mayoría de personas involucradas en el narcotráfico a lo que le temían era a ser extraditados a Estados Unidos, no a que los procesaran aquí en Honduras”, dijo.

Argumentó que su cancelación es “una motivación para que la gente que está involucrada en el narcotráfico continúe con esas actividades. Desgraciadamente no estamos ante un gobierno que tome esta denuncia como una motivación para ser más fuerte el Estado de derecho”.

Lo cierto es -de acuerdo a Chajtur- que al eliminar la herramienta, Honduras regresará a la época oscura a inicios de la década del 2000, cuando las narcoavionetas aterrizaban en pistas clandestinas.

“Esas situaciones suceden cuando tenemos gobiernos que actúan con irresponsabilidad, con emotividad, que no les interesa el bienestar de la población sino que salvaguardar algunos intereses personales y familiares”.

Esperan proceso

Alrededor de una docena de hondureños cuentan con la autorización de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) para ser extraditados a Estados Unidos, pero aún no han sido entregados, ya sea por trámites pendientes o por procesos judiciales en curso.

Además, otra docena de ciudadanos con órdenes de extradición siguen sin ser capturados, lo que mantiene en suspenso su entrega a las autoridades estadounidenses.

Entre los prófugos de la justicia figuran Yulan Adonay Archaga Carías, principal cabecilla de la Mara Salvatrucha; Fernando y Miguel Urbina, hermanos del exalcalde de Yoro, Arnaldo Urbina; Juan Carlos Montes Bobadilla, cabecilla del clan Montes; Baldemar Roque Negrete, Ricky Juárez Haylock, Milton Raúl Montoya Natarén, entre otros.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Infórmate sobre las noticias más destacadas de Honduras y el mundo.
Fernando Maldonado
Fernando Maldonado
Periodista

Periodista con 14 años de experiencia, ocho de ellos en EL HERALDO, especializado en temas de seguridad, narcotráfico y lucha contra la corrupción. Desde 2022, editor de Prensa General. Es especialista en periodismo judicial.

Te gustó este artículo, compártelo