Tegucigalpa

Generaciones de centennials, millennials y alfa son mayoría en la capital

Con diversos retos, las políticas públicas deben orientarse teniendo en cuenta las necesidades específicas de cada generación según expertos
08.07.2024

TEGUCIGALPA, HONDURAS.- En el Distrito Central el pulso de la vida está dominado por los centennials o generación Z, detrás de ellos siguen los que caminan entre el pasado y futuro conocidos como millennials, luego los alfa, la generación X, boomers y en una última posición observando con sabiduría —la fusión de tiempos pasados y presentes— permanece la generación silenciosa.

A través de un análisis de datos, EL HERALDO constató que del total de población proyectada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el número de habitantes para este 2024 es de 1,326,460 y el 58.7% de su población es menor a los 43 años.

Aunque los datos del INE, están agrupados de manera quinquenal (períodos de cinco años), la muestra recopilada por este rotativo arrojan que la mayoría de población en el Distrito Central es joven.

Generaciones sociales con más personas

Una generación se define como un grupo de personas que nace y vive más o menos en un mismo tiempo y aunque existen muchas variaciones este rotativo tomó como referencia las ya conocidas.

En consecuencia, las generaciones sociales son (de más antigua a más reciente) consideradas son la silenciosa, baby boomers, la generación X, millennials o generación Y, centennials o generación Z, y la alfa.

Para el Distrito Central, conformado por Tegucigalpa y Comayagüela, la generación con más cantidad de personas se agrupa en los centennials o Z con un total de 473,005 habitantes que nacieron entre los años 1997 y 2012 con un rango de edad entre los 12 a 27 años.

Sus principales características es que nacieron y crecieron con internet, redes sociales y pueden considerarse como nativos digitales con la facilidad de adaptarse a entornos multiculturales y diversos.

En el segundo lugar están los millennials o generación Y, con un total de 305,802 habitantes que nacieron entre 1981 y 1996 y en la actualidad tienen entre 28 a 43 años de edad. La principal característica de este grupo es que vivieron la transición hacia la tecnología moderna.

En un tercer puesto está la generación alfa con un total de 236,596 habitantes que nacieron desde el 2023 hasta la actualidad.

Hay que destacar que si sumamos el total de millennials y centennials obtenemos 778,807 personas que se traduce en el 58.7% del total de la población del municipio y eso significa que la mayor cantidad de habitantes es menor a los 43 años.

Generaciones sociales con menos personas

Las tres generaciones con menos personas son la silenciosa, baby boomers y la X. En el caso de la generación silenciosa son las personas que nacieron entre los años 1928 y 1945, y en la actualidad tienen entre 79 a 96 años.

De acuerdo con los números cotejados por EL HERALDO, el Distrito Central solamente hay 19,332 personas que pertenecen a esa generación representando apenas el 1.46% del total.

En cuanto a los baby boomers, que son los nacidos entre 1946 y 1964, y en la actualidad tienen entre 60 a 78 años, los datos indican que hay 110,345 habitantes de esa generación seguidos por 181,380 personas que pertenecen a la generación X.

Si consideramos solo la cantidad de personas mayores de 60 años, abarcando las generaciones de los baby boomers y silenciosa podemos afirmar que en el Distrito Central hay un total de 129,677 adultos mayores que representan el 10% de la población total.

Retos y desafíos

Para el doctor Héctor Figueroa, director del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), cada generación tiene distintos retos y desafíos.

Puntualizó que los que pertenecen a la generación silenciosa, los principales retos están en el acceso a la salud, discriminación por la edad y la soledad.

Los baby boomers, se enfrentan al desafío de que se aproximan a la edad de jubilación y asegurar una pensión digna es un verdadero reto que no siempre alcanzarán, así como el acceso a la vivienda y los cuidados de salud.

“La generación X, se enfrenta a la precariedad laboral y una alta tasa de desempleo, también tienen altos niveles de endeudamiento y por último está la conciliación del trabajo con la vida familiar”, puntualizó Figueroa.

Sobre los millennials o generación Y, enumeró como principales desafíos el acceso a la vivienda, acceder a un empleo con buenas condiciones laborales y un salario digno y por último la incertidumbre sobre su futuro y eso puede generar ansiedad y estrés.

“Los centennials o Z, enfrentan desafíos de educación, cambio climático y desigualdad social. Para los Alfa, que son los más jóvenes, son una generación que requiere acceso a la tecnología, la violencia es algo muy grave, así como la discriminación”, determinó.

Reacción sociológica

Ana Saroni Barahona, socióloga, explicó a EL HERALDO que el tema aunque es amplio, podría resaltarse que una mayor cantidad de centennials y millennials podrían permitir tener una ciudad completamente distinta.

Asimismo, resaltó que no es lo mismo “ser un boomer en Tegucigalpa hace 20 o 30 años que un millennials actualmente” cuando ellos tenían otra edad con diferentes necesidades.

“El cambio generacional implica un cambio espacial, es un ‘boom’, la movilidad no cambió porque estalló. Estas generaciones tienen otras necesidades de movilidad sin olvidar que habitan una ciudad privada sin acceso público de nada”, indicó.

Aunque el acceso a las tecnologías no es tan importante para los que pertenecen a la generación de baby boomers y silenciosa, la salud de calidad si es una prioridad y obtenerla es un desafío en el Distrito Central.

A su criterio, habitar en una ciudad donde se violentan muchas cosas, los accesos a las tecnologías es vital porque las nuevas generaciones crecen con cosas que antes no existían como por ejemplo los celulares.

“Por ejemplo antes un boomer no tenía la necesidad de la tecnología, quizás no era un requisito poder utilizar una computadora, ahora hablamos de una generación distinta y hay que analizar la brecha de acceso que ahora se tiene, ahora es un requisito estar actualizado, pero ¿hay o no acceso?”, contrastó.

Perspectiva económica

Sobre el tema, el economista Héctor Alvarado, consideró que antes del 2030, la pirámide poblacional se invertirá.

“Antes estaba bien engrasada en la población menor, ahora va hacia una población adulta. Sin embargo, todavía tenemos la mayoría de población está entre 0 a 43 años es la que está en edad de trabajar y puede insertarse en el mercado laboral, pero la pregunta es ¿Cuántos logran insertarse?”, estimó.

Conseguir un empleo digno es uno de los principales retos que enfrentan los que pertenecen a las generaciones centennials y millennials.

Trabajando por cuenta propia o para terceros, una mayor cantidad de población en el rango descrito puede generar mayores contribuciones de impuestos o distribuciones de ingresos y eso es bueno.

No obstante, resaltó la necesidad de implementar medidas públicas para asegurar temas de inversión más allá de la posible aprobación de “Ley de Justicia Tributaria” que solo “asusta empresarios” y eso aparta la empleabilidad para las generaciones.

Sobre la población mayor consideró que incrementará y el número se engrosará hasta “en algún momento” tener más población adulta y tercera edad que ejercerá la presión de tener un sistema de jubilación eficiente.