Síndrome del niño bueno y el precio que debe pagar en la adultez

Este síndrome condiciona la vida adulta, afectando la toma de decisiones, autoestima y otros aspectos. La máster en psicología Anjannette Gavarrete brinda claves para romper el ciclo

  • 31 de octubre de 2024 a las 13:44
Síndrome del niño bueno y el precio que debe pagar en la adultez

Tegucigalpa, Honduras.- Desde la infancia, muchos aprenden a que ser obediente y complaciente es la clave para ser aprobado por la sociedad.

Esta mentalidad, conocida como síndrome del niño bueno, es vista inicialmente como una virtud, un comportamiento que facilita la vida familiar y social. Sin embargo, cuando una persona no logra superar esta dinámica, las consecuencias emocionales y psicológicas pueden perdurar hasta la vida adulta.

Anjannette Gavarrete, máster en psicología, explica que este síndrome es desencadenado por “un patrón que surge en la infancia, en el cual el niño se enfoca en ser obediente y en evitar conflictos para obtener aprobación y afecto”. Aunque “estas conductas, útiles en un contexto familiar, pueden generar dificultades si no se trascienden”, agregó.

Y es que, con frecuencia, estas personas viven atrapadas en una dinámica donde la opinión de los demás define su valor, llevándolos a suprimir emociones como la frustración o el enojo para no molestar a quienes les rodean, y este constante esfuerzo por evitar el conflicto y mantener la armonía al final los convierte en adultos que luchan con establecer límites y tomar decisiones por sí mismos.

“En muchas familias, los padres imponen un modelo rígido donde se espera que el niño cumpla con las expectativas sin importar sus propios deseos o necesidades, generando adultos que vinculan su autoestima únicamente a los logros”, explicó la experta.

La búsqueda insaciable de validación externa suele estar directamente relacionada con la aparición de trastornos emocionales, como la ansiedad o la depresión.

Por tanto, quienes padecen este síndrome suelen desarrollar una autoexigencia severa que “combinada con la necesidad de evitar decepcionar, coloca a estas personas en un estado de alerta continua”, advirtió la entrevistada.

Rompa el ciclo

Aunque este patrón parezca difícil de superar, existen enfoques terapéuticos que pueden contribuir a recuperar su identidad y establecer límites saludables.

La entrevistada señala que “estas personas temen que sus decisiones puedan molestar o decepcionar a otros, lo que les genera un profundo temor a equivocarse y los lleva a evitar decisiones trascendentales, y a buscar constantemente la aprobación de figuras de autoridad”.

De acuerdo con Gavarrete, la terapia cognitivo-conductual es una de las más recomendadas para estos casos porque “ayuda a identificar y cambiar patrones de pensamiento negativos y comportamientos automáticos.

Por ejemplo, en el caso de personas con tendencia a complacer, se enfoca en detectar creencias centrales como ‘mi valor depende de lo que hago por otros’ y en reemplazarlas por pensamientos más equilibrados y autovalorativos”, puntualizó.

La experta

Anjannette Gavarrete; máster en psicología

Teléfono: +504 3172-9118

Sitio web: clinicalamerced.hn

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Infórmate sobre las noticias más destacadas de Honduras y el mundo.
Cinthya Bardales
Cinthya Bardales
Cinthya Bardales

Licenciada en Periodismo por la UNAH. Creadora de contenido impreso y digital, orientada a lifestyle, acontecer social y cultural.

Te gustó este artículo, compártelo
La presunta razón que habría llevado a Nodal y Cazzu a romper
La presunta razón que habría llevado a Nodal y Cazzu a romper.
Keep WatchingNext video in 8 seconds
0 seconds of 2 minutes, 23 secondsVolume 0%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Canciller brinda declaraciones tras reunión con embajadora de EUA
05:08
00:00
02:23
02:23
 

La psicología explica cómo los sesgos cognitivos, la ilusión de conocimiento y el deseo de estatus social llevan a algunos a sobrestimar sus capacidades

1
Últimas Noticias