Dinero & Negocios

La generación Z en Honduras  

Honduras tiene una de las mayores poblaciones de personas que nacieron entre 1994-2010, factor que hace reenfocar las estrategias de venta de las empresas


09.08.2016

Tegucigalpa, Honduras
Los expertos que se han encargado de estudiar los comportamientos de la generación Z (nacidos de 1994 a 2010) dicen que son “niños y adolescentes que vienen con una tableta debajo del brazo”.

Esta nueva generación, que sucede a los famosos millennials (nacidos entre 1981 y 1995), representa en Honduras más de 3.3 millones de nuevos consumidores.

Y es que las empresas estaban empezando a conocer los hábitos de consumo de la generación Y (o millennials) cuando apareció un nuevo grupo de consumo que, según un estudio de la firma consultora Erns & Young (EY), en cuatro años representará 40% de los consumidores en Estados Unidos, ya que actualmente son 25% de la población del país norteamericano, 20.7% del mundo y 39% (3.3 millones de personas) en Honduras, según cifras del Censo de Población y Vivienda 2013, realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Esta generación está mucho más inmersa que cualquier otra en los temas de tecnología y telecomunicaciones, tan así que, según una investigación de la empresa Tigo, el “90% de los menores que usan un celular tienen una edad entre los ocho y los 12 años”.

El estudio de Tigo “El uso de la telefonía móvil en los niños y sus padres”, destaca también que el 48% de los menores posea una tablet u otro equipo tecnológico propio o compartido. La cifra se duplica en países desarrollados con mayor poder adquisitivo y con ello el tiempo de su uso.

Por ejemplo, en Estados Unidos los adolescentes pasan alrededor de nueve horas utilizando los medios para su entretenimiento, de acuerdo con el informe realizado por Common Sense Media, una organización sin fines de lucro dedicada a ayudar a que los niños, los padres y educadores naveguen por el mundo de los medios y la tecnología.

Esto quiere decir que pasan más tiempo conectados que durmiendo. Y esas nueve horas no incluyen el tiempo que pasan utilizando los medios en su escuela o para hacer tareas.

Los preadolescentes, identificados como niños de ocho a 12 años, dedican alrededor de seis horas, en promedio, a los medios, según el informe.

“Creo que el simple volumen de tecnología de los medios al que los niños están expuestos todos los días es impresionante”, dijo James Steyer, director ejecutivo de Common Sense Media, en una entrevista.

Según datos de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), el acceso a la tecnología va en aumento y son los adolescentes los nuevos consumidores. De cada 100 hondureños, 23 tienen Internet (1.9 millones) y el celular es la principal fuente de acceso (1.4 millones).

Las redes sociales son el principal canal de comunicación por donde les llega la información a las personas de esta generación.

Entonces, ¿qué quieren los Z?
Según el estudio de EY, los jóvenes de esta generación son mucho más persistentes, viven en un mundo más realista, están innovando constantemente, son más independientes y conscientes de sí mismos, además de ser autodidactas y vivir superconectados a la web, por lo que esperan contenidos que se adapten a lo que están buscando.

Ángela Jaimes, líder de retail y consumo de EY, sostuvo que estos “consumidores buscan estar a la vanguardia en cuanto a sus productos, por eso cada vez más prefieren las tiendas online y los servicios ofrecidos por aplicaciones”. La ejecutiva agrega que “les gusta el contenido que es inmediato, rápido; también son muy variables, un día les gustan los animales, al otro día son vegetarianos y así van cambiando sus deseos y necesidades de consumo constantemente”.

¿Cómo llegar a los más jóvenes?
Históricamente, las empresas han tenido que reinventarse constantemente para llegar y acomodarse a los gustos de las nuevas generaciones, y en el caso de la generación Z no es una excepción, por el contrario, ha sido un problema, ya que las empresas apenas empezaban a conocer los hábitos de consumo de los millennials, según el estudio How M&E Leaders Are Responding to Gen Z.

En otro estudio que se hizo a nivel global, se encontró que 83% de los jóvenes conoce sobre algún contenido a través del voz a voz, mientras que 72% señaló consultar las webs de las marcas; además, 88.4% afirmó que la información le llega por Internet, frente a 85.8% a la que le llega por televisión.

Por esta razón, es lógico que cerca de 97% de las personas entre 14 y 18 años tengan instaladas varias redes sociales en sus teléfonos móviles, pues esta es una generación que se caracteriza por usar su celular sobre todo para estar en Facebook, YouTube, Instagram, Snapchat, plataformas que las empresas pueden explotar (ya que hay una gran cantidad de información disponible) para mejorar sus estrategias con este público.

Este grupo de jóvenes es el más dispuesto a compartir datos con las empresas, por lo que se pueden crear productos y contenidos mucho más dirigidos y hechos casi a la medida, pues para los Z es importante la relación con la marca, concluye Jaimes. Por ahora, la revolución la deben dar las empresas.

La diferencia con la generación de los millennials
Si nos ceñimos a las fechas generacionales, un millennial es cualquier persona que haya nacido entre 1981 y 1995. Es decir, personas que tienen en la actualidad entre 21 y 35 años y que han crecido en su mayor parte en una época dominada por la bonanza económica de las sociedades occidentales.

Cualquier millennial puede presumir de haber tenido una infancia y una adolescencia segura y relativamente feliz, algo que no ha hecho que esta generación de nuevos ciudadanos se acomode.

A pesar de que son dos generaciones consecutivas, las diferencias son muy marcadas, ya que, por una parte, los millennials son considerados la generación nativa de Internet, es decir los que empezaron a crecer con las herramientas tecnológicas de la web, los Z conocen Internet a la perfección.

Además, los primeros son mucho más idealistas, según Fabián Sanabria, viven en un mundo de posibles y por eso les gusta emprender tanto, mientras que los segundos son una generación de trayectos más que de proyectos.