Data

¿Honduras mide correctamente el número de hospitalizados por covid-19?

Las cifras diarias facilitadas por Sinager solo muestran información de los casos confirmados, es decir que, los hospitalizados con sospecha de covid-19 forman parte de un subregistro

21.08.2020

TEGUCIGALPA, HONDURAS.- 'Del total de pacientes diagnosticados con covid-19, se encuentran en este momento 943 hospitalizados...'

Con esta frase, el vocero de turno del gobierno para la pandemia del coronavirus, y quien brinda el reporte diario de casos en cadena nacional, concluye el bloque de la cantidad de nuevos infectados y pasa a brindar el informe del número de recuperados.

Sin embargo, ese número -que se proporciona en transmisión oficial y en un boletín gubernamental desde el pasado 29 de marzo- no evidencia la presión que vive el sistema sanitario de Honduras.

Para los epidemiólogos, Honduras está midiendo mal la cantidad de hospitalizaciones en las salas covid-19 de esa forma (o al menos muestra una realidad incompleta en cadena nacional), especialmente porque los reportes del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (Sinager) solo muestran datos de personas que dieron positivo y no de los casos sospechosos.

Respiro en los hospitales

Honduras vive un respiro en los principales hospitales ante la pandemia por el covid-19. Algunas salas están a la mitad de su capacidad, otras un poco menos, pero son contados los centros de asistencia médica que están colapsados por pacientes con la enfermedad.

Los expertos afirman que se trata de una baja porque ya está pasando la primera oleada por el virus, pero que es cuestión de semanas para que los centros asistenciales vuelvan a colapsar, aunque en muchos casos no se refleje en los números oficiales.

En el último reporte de Sinager (la noche del 20 de agosto) se conoció que de 1,465 pruebas realizadas 523 dieron positivas, lo que aumentaba a 52,819 los casos de la enfermedad.

Del acumulado total, 43,118 casos seguían activos y, a su vez, de estos un poco más del dos por ciento recibía atención desde un hospital o incluso un centro de atención médica, lo que significa que apenas dos de cada 100 pacientes estaban hospitalizados en condición estable, grave o en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

El reporte solo incluye los casos confirmados, es decir que las hospitalizaciones de personas sospechosas forman parte de un subregistro que pasa al registro oficial hasta que se tienen los resultados de las pruebas PCR.

Además, el boletín tampoco menciona los casos de personas que reciben la misma atención hospitalaria desde sus casas, es decir que tienen oxígeno y el resto de elementos necesarios que se les facilita en un centro asistencial básico.

Cifras recopiladas por la Unidad de Datos de EL HERALDO señalan que hasta el miércoles 42,175 personas recibían atención desde casa y 943 desde un hospital.

“El país sigue teniendo su principal talón de Aquiles, que es la confirmación en los laboratorios (…) Debería haber los dos reportes en los casos hospitalizados en este momento por covid, tanto los sospechosos como los confirmados”, sugirió el epidemiólogo Manuel Sierra.

Para Sierra, el problema de que en el país no se contabilice de forma correcta el número de hospitalizados comienza en la mora en las pruebas PCR.

Solo en el Laboratorio Nacional de Virología en Tegucigalpa, los resultados de las muestras son confirmados o descartados en un mes a veces, mientras que en San Pedro Sula el tiempo de espera se reduce a una semana, de acuerdo con la epidemióloga Luisa María Pineda.

“Nosotros no es que es permanente la semana de mora (en los resultados PCR). Ahora Atlántida, Yoro, Santa Bárbara, Ocotepeque, Copán y hasta Lempira creo que está mandando las muestras para acá y han estado saliendo más rápidos los resultados”, afirmó la epidemióloga del Hospital Mario Catarino Rivas.

Demanda en los hospitales

Hasta finales de junio, los hospitales de Honduras estaban en su máxima capacidad debido al alto número de contagios por covid-19, sin embargo, el último reporte de algunos centros asistenciales muestra una baja en cuanto a los ingresos por la enfermedad.

En total son 32 los hospitales destinados para atender a 1,443 infectados, incluyendo a 82 pacientes en las salas UCI. Además, el registro de la Secretaría de Salud incluye un centro de atención médica con capacidad de 60 personas, por lo que el total de camas para infectados sube a 1,503.

Hasta la noche del 20 de agosto, Sinager informó que había 943 hondureños hospitalizados: 685 en condición estable, 209 en estado grave y 49 en Cuidados Intensivos. El informe no especifica el total pacientes por cada centro asistencial.

Al hacer un cálculo matemático -si aplicamos la regla de tres entre la capacidad hospitalaria y el número de pacientes-, se podría decir que la red hospitalaria pública se encontraba en 63% de su capacidad, pero esta es una operación equivocada.

Cuando aplicamos la misma fórmula por cada hospital, la incidencia cambia, especialmente porque en los registros de cada centro asistencial sí se incluyen los casos sospechosos de la enfermedad.

“Yo mando mi informe en la mañana y noche… En mi reporte va la información de los que tenemos positivos, cómo están los graves y lo desgloso. Pongo la cantidad de casos positivos y sospechosos”, justificó la epidemióloga Luisa María Pineda, quien labora en el Hospital Mario Catarino Rivas.

Lo que ocurre en el hospital sampedrano ratifica las razones para conocer un reporte completo de confirmados y sospechosos en camas de hospital (y se suma a las razones para no fiarnos en un descenso repentino de cifras). Hasta el jueves, solo ese hospital tenía más pacientes sospechosos (45) que positivos (11) ingresados.

Lo anterior hace un total 56 ingresos. El hospital tiene capacidad para atender a 91 infectados.

El Hospital Escuela tenía a 57 hospitalizados en salas con capacidad para 81, es decir que ese centro asistencial apenas sumaba el 65% de ocupación.

Vea también: Honduras: La curva del covid-19 en cada municipio

Lo mismo ocurrió con el San Felipe que reportó 17 ingresos (casos confirmados y sospechosos), lo que todavía dejaba 85 cupos disponibles para hospitalizaciones.

“Hay una desintegración de toda la información entre lo privado, lo público y el Seguro Social. Debería haber en cada ciudad una RIS, una Red Integrada de Servicios de Salud, que articulan todos los sectores: el público, la seguridad Social, los privados y el sector militar, entonces usualmente solo se reportan las hospitalizaciones del sector público general”, cuestionó el epidemiólogo Manuel Sierra.

EL HERALDO comprobó que en los reportes que facilita la Secretaría de Salud no mencionan a ninguno de estos centros asistenciales, solo a los principales hospitales públicos de los 18 departamentos.

Se desconoce si los casos positivos en estos centros asistenciales son incluidos en los informes facilitados por Sinager. EL HERALDO intentó consultarle al subsecretario de Salud, Nery Cerrato, pero no contestó las llamadas.

¿Y los centros de triaje?

Hay quienes aseguran que los centros de triaje son los que le han dado un respiro a los hospitales de Honduras, pero incluso la atención en esos puntos ha disminuido.

Algunos expertos afirman que se debe a la falta de pruebas, ya que el país solo ha realizado 1,374 por cada 100 mil habitantes, pero otros insisten en el el final de la primera oleada del virus y que próximamente se verá un nuevo brote como ha ocurrido en países de Europa.

La Secretaría de Salud habilitó un centro de triaje en el Instituto Hondureño de Formación Profesional (Infop), otro en la colonia Mayangle, en el Centro Cívico Gubernamental, en la Universidad Católica, el Bazar del Sábado y el Centro Cristiano Internacional.

En Tegucigalpa también está el centro de atención en el Palacio de los Deportes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), que además de funcionar como triaje atiende a pacientes infectados en condición estable.

En el departamento de Cortés está el centro de triaje Expocentro, el del Colegio de Ingenieros y el móvil de la Región Metropolitana de Salud. También hay uno en Choluteca y en Siguatepeque. Esta misma semana, varias municipalidades han anunciado la habilitación de estas unidades.

“La mayoría de ellos solo es para examinar y dar tratamientos ambulatorios, pero hay otros que tienen capacidad de internamiento en un máximo de 48 horas, son como salas de observación”, explicó Sierra.

El Polideportivo es uno de ellos, ya que cuenta con soporte de laboratorio y de imágenes. “Es el más completo de todos”, afirmó el experto.

Esto significa que los centros de triaje son ahora la primera opción para los hondureños que presentan síntomas de la enfermedad y solo acuden a los hospitales en caso de tener alguna complicación.

Tags: