TikTok, la red social de la desinformación electoral en Honduras

La plataforma china lidera como la más contaminada, y los efectos se sintieron: polarización política y desconfianza en el proceso electoral

  • 29 de marzo de 2025 a las 02:10
TikTok, la red social de la desinformación electoral en Honduras

Tegucigalpa, Honduras.- Antes y durante las elecciones primarias e internas del 9 de marzo de 2025 en Honduras, la desinformación alcanzó niveles críticos.

Según el monitoreo de EL HERALDO Verifica, se identificaron al menos 50 bulos distribuidos en redes sociales, con TikTok encabezando la lista como la plataforma más contaminada: 27 narrativas falsas y engañosas circularon en esta red.

“Un motivo por el cual TikTok es la red social por donde más circula la desinformación electoral puede ser la falta de regulación y verificación. A diferencia de otras redes, no cuenta con filtros para noticias falsas”, explicó María Fernanda Peña, experta en creación de contenido.

Esta cifra ratifica lo advertido en 2024 por EL HERALDO Verifica: TikTok es hoy el mayor canal de desinformación en el país. El año pasado el 51% de la desinformación estaba ahí.

Le siguen X (antes Twitter) y Facebook, con 10 bulos cada una. WhatsApp (2) e Instagram (1) también se suman, aunque en menor escala.

No obstante, preocupa especialmente el crecimiento de la desinformación en Facebook, que en 2024 ocupaba el tercer lugar, y hoy comparte el segundo puesto.

“Las redes sociales se han vuelto un canal para la libertad de expresión, pero a qué precio. Las elecciones primarias fueron un claro ejemplo de cómo se divulga desinformación en cuanto al tema electoral sin que nadie haga nada”, advirtió Edwin Ordóñez, catedrático de Periodismo de la Universidad Autónoma de Tegucigalpa.

Las estrategias

Los contenidos falsos se centraron en dos tipos de narrativa: encuestas apócrifas y declaraciones manipuladas o inventadas atribuidas a precandidatos o líderes de partidos políticos.

Ambas tácticas buscaron incidir directamente en la intención de voto, deslegitimar contendientes y fomentar una percepción de caos o fraude.

El impacto de esta estrategia digital va más allá de lo anecdótico. Especialistas coinciden en que la desinformación está promoviendo el fraccionamiento político, alimentando la desconfianza en el sistema democrático y socavando el prestigio de las instituciones electorales.

“En vísperas de las elecciones generales, se debe buscar la forma de parar esta pandemia masiva, especialmente en TikTok, donde se genera miedo y pone en peligro nuestro proceso democrático”, planteó Ordóñez, especialista en periodismo digital.

Sin respuesta

En pocas palabras: el ecosistema de la mentira está logrando su cometido. Pero ¿por qué se permite este escenario?

El primer problema es estructural: en Honduras, la desinformación no está regulada. No existen leyes específicas que sancionen a los responsables de crear o difundir bulos. Y aunque EL HERALDO Verifica viene denunciando esta impunidad desde el 2023, las acciones correctivas brillan por su ausencia.

En segundo lugar, las políticas de moderación de contenido de las plataformas tecnológicas siguen siendo insuficientes.

Aunque compañías como TikTok, Meta y X aseguran tener sistemas de verificación y control, en la práctica estos mecanismos no logran frenar la avalancha de contenido falso.

El día de las elecciones, por ejemplo, circularon encuestas a boca de urna que inducían a los votantes a abstenerse o a cambiar su decisión en base a datos falsos.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) ha sido interpelado múltiples veces por EL HERALDO Verifica, sin que a la fecha presente una estrategia clara para enfrentar la desinformación. La respuesta más recurrente es que “es una tarea pendiente”.

A escasos ocho meses de las elecciones generales de noviembre, la falta de voluntad política para enfrentar este fenómeno se vuelve alarmante.

Por hacer

Frente a la creciente ola de desinformación que amenaza los procesos electorales en Honduras, especialmente de cara a las elecciones generales de noviembre de 2025, se vuelve urgente plantear soluciones estructurales y sostenidas.

El fenómeno no se resolverá con llamados aislados ni con respuestas institucionales ambiguas: requiere un abordaje integral que combine regulación, colaboración tecnológica, educación y voluntad política.

Por ejemplo, la desinformación circula en Honduras con total libertad porque no existe un marco normativo que la regule.

Para los especialistas es imprescindible que el Congreso Nacional impulse una legislación específica que establezca responsabilidades y sanciones claras para quienes difundan contenidos falsos con fines electorales.

Esta ley debe diferenciar entre la libre expresión y la manipulación intencional de la información para incidir en la voluntad del votante.

Además, debe contemplar mecanismos ágiles de denuncia, investigación y respuesta durante periodos electorales.

Otro factor son las redes sociales, pues son actores clave en la propagación de desinformación, y por tanto, también deben ser parte de la solución.

Expertos proponen una respuesta integral que incluya regulación legal, colaboración con plataformas digitales, educación mediática y transparencia institucional para contrarrestar eficazmente el impacto de la desinformación.

El Estado hondureño y el Consejo Nacional Electoral deben establecer acuerdos formales con plataformas como TikTok, Meta (Facebook e Instagram), X y WhatsApp, para que apliquen con rigurosidad sus normas de uso en contextos electorales, plantean analistas a EL HERALDO Verifica.

La creación de canales directos para reportar y retirar contenidos falsos en tiempo real sería un avance significativo, añaden.

Otra medida fundamental es la alfabetización digital de la población, como la que ha venido realizando EL HERALDO Verifica.

Gran parte del impacto de la desinformación radica en que muchas personas no cuentan con herramientas críticas para identificar un contenido falso, manipulado o fuera de contexto.

Esta, en efecto, es una apuesta a largo plazo, pero esencial para fortalecer la resiliencia democrática.

El Consejo Nacional Electoral debe asumir un rol mucho más activo en la comunicación pública, como lo ha pedido el equipo de fact-checking de EL HERALDO desde 2023.

Y, en la medida que los ciudadanos tengan acceso a datos verificados y fuentes confiables, el impacto de la desinformación se reduce.

También es clave que el CNE habilite canales digitales propios y confiables donde las personas puedan contrastar cualquier contenido dudoso que circula en redes sociales.

La desinformación no es un fenómeno espontáneo ni inevitable, es el resultado de un vacío normativo, una débil acción institucional y un ecosistema digital sin control.

En Honduras, dicen los expertos, estamos a tiempo de actuar, pero el reloj avanza.

Ignorar el problema solo facilitará que las elecciones generales de noviembre se desarrollen bajo un clima de confusión, exhortan.

Nuestras clasificaciones
VERDADERO

Cuando las pruebas son fehacientes y confirman la información.

FALSO

Todas las fuentes arrojan que la información no es cierta.

ENGAÑOSO

Contiene datos mezclados entre verdadero, falso, o sacado de contexto.

VERDAD A MEDIAS

La información es correcta pero omite elementos clave del contexto.

INEXACTO

La información que se aproxima a la exactitud.

SIN EVIDENCIA

No hay datos públicos ni alternativos para probar la información.

Carlos Girón
Carlos Girón
Editor de El Heraldo Verifica y La Prensa Verifica

Especialista en desinformación, verificación digital, fact-checking político, tratamiento y visualización de datos y transparencia. Licenciado en Periodismo por la UNAH. Máster en la Universidad CEU San Pablo de Madrid, España.

Te gustó este artículo, compártelo
Propaganda política en marcha en Honduras: El reto de la desinformación está por comenzar
A 50 días de las elecciones primarias del 9 de marzo, este sábado 18 de enero marca el inicio oficial del periodo de propaganda política en Honduras, de acuerdo con el cronograma del Consejo Nacional Electoral (CNE) y la Ley Electoral.
Keep WatchingNext video in 8 seconds
0 seconds of 1 minute, 26 secondsVolume 0%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
01:26
01:26
 
Ultimas Noticias