Los maestros abandonaron las aulas de clase este viernes, haciendo caso omiso de las advertencias de las autoridades de la Secretaría de Educación sobre recorte de salarios y audiencias de descargo.
Las quejas de los maestros incluyen el reclamo de pagos atrasados a unos cinco mil docentes, la restitución de deducciones salariales efectuadas por error por el Instituto Nacional de Prevención del Magisterio (Inprema) y la derogación de la Ley Fundamental de Educación.
En Tegucigalpa, los maestros realizaron asambleas informativas en el Instituto Central Vicente Caceres, desde las 9:00 de la mañana, en la que se determinó tomarse las instalaciones de la Dirección Departamental de Francisco Morazán.
El presidente del Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras, Oscar Recarte, reclamó que hay 12 mil maestros sin salarios, además de dos mil 500 que quedaron fuera de planilla, y 10 que se sumaran este mes, después que Educación realizó el censo docente.
'Esta gente sencillamente le tiene odio enfermizo al magisterio, hoy estamos aquí que nos devuelvan el salario que nos quitaron injustamente, sin ningún argumento sólido'.
A eso de las 7:00 de la mañana se reportó que el acceso a La Ceiba por el sector de Danto estaba cerrado por los maestros, que llegarían hasta las instalaciones de Inprema en el centro de la ciudad del norte de Honduras.
Pobladores también denunciaron, que los manifestantes cerraron el acceso a la altura del puente la Democracia, que impedía el tránsito entre San Pedro Sula y Yoro.
En los últimos días, la dirigencia y las autoridades de Educación se han enfrascado en una guerra en los medios, los primeros llamando a los maestros que apoyen el paro
y los otros, anunciando medidas disuasorias para evitar la pérdida de clases.
En ese sentido, las autoridades emitieron un comunicado en el que se le recuerda a los docentes que su patrón es el Ministerio de Educación
y les hace un llamado para que no participen en las protestas.
El presidente del Colegio Profesional de Superación Magisterial de Honduras (Colprosumah), Edwin Oliva, aseguró que Educación si es patrón cuando se trata de represión, pero cuando se le pide con los compromisos económicos, los envía a la Secretaría de Finanzas.
Además de las asambleas informativas, se esperan manifestaciones en las principales ciudades de los departamentos de Francisco Morazán, Cortés, Yoro, Olancho, Valle, Colón y Atlántida.
La Secretaría de Educación anunció que 100 auditores recorreran los centros educativos
en los departamentos que se ha llamado a paro, para tomar el registro de los maestros que no asistan a sus centros de estudio.
En ese sentido, Recarte aseguró que tienen el derecho a manifestarse, sin que antes se informe a las autoridades, que se los concede la Constitución de la República.
'A pesar de las amenazas, los compañeros asistieron a la protesta, porque saben que estan luchando por su sueldo, por la comida de sus hijos', comentó el dirigente.