Tegucigalpa, Honduras.- En conmemoración a los tres años de la invasión de Rusia a Ucrania, la embajada de la Unión Europea en Honduras reafirmó su postura de apoyo a Ucrania y el rechazo a la agresión rusa.
En entrevista con EL HERALDO, el embajador de la Unión Europea en Honduras, Gonzalo Fournier Conde, junto a los embajadores de Alemania, Francia y de España el país, dialogaron sobre los tres años de la guerra y su impacto.
La invasión de Rusia constituye una flagrante violación de la Carta de Naciones Unidas y el irrespeto al principio de no uso, ni amenaza del uso de la fuerza, la soberanía y la integridad territorial para todos los países, enfatizó Gonzalo Fournier Conde.
Además, avirtió que el conflicto que comenzó el 24 de febrero de 2022 cuando Rusia invadió Ucrania, envía un mensaje peligroso a otros actores internacionales.
En tal sentido, el diplomático de carrera, instó a Honduras a votar en la próxima resolución de Naciones Unidas de este lunes, en favor de la integridad territorial de Ucrania y el respeto al derecho internacional.
“Queremos que se respete el derecho internacional, y Honduras es miembro de Naciones Unidas, por eso hemos pedido a Honduras que vote con nosotros el próximo lunes, como venimos haciéndolo en las anteriores resoluciones de Naciones Unidas”, puntualizó.
Honduras ha mantenido una postura de neutralidad respecto al conflicto . Inicialmente, el país votó a favor de resoluciones en la ONU condenando la invasión rusa; sin embargo, posteriormente se abstuvo en algunas votaciones relacionadas a la guerra que ha dejado miles de muertes en ambas naciones.
Según datos del Ministerio de Defensa ucraniano, a septiembre de 2024, el balance humano de la guerra en Ucrania superaba el millón de muertos y heridos: unos 600,000 rusos y 480,000 ucranianos.
Cedric Prieto, embajador de Francia en Honduras, destacó la resistencia del pueblo ucraniano y comparó la situación actual con los inicios de la Segunda Guerra Mundial.
Resaltó además la importancia de la unión de los países europeos para definir una estrategia para combatir ese tipo de amenazas.
Por su parte, Daniela Vogl, embajadora de Alemania, señaló que la expansión rusa representa una amenaza directa para la estabilidad europea, con consecuencias económicas y de seguridad para el mundo entero.
Advirtió que si se permite la anexión de territorio ucraniano, “Rusia no se contentará con eso, después irá por Polonia y luego por nosotros”.
Añadió que el conflicto no solo afecta a Europa, sino que tiene repercusiones globales, incluidas en América Latina y en particular en Honduras.
“Lo que Ucrania está defendiendo es la democracia, los derechos humanos y el derecho internacional”, valores que impactan a todo el mundo, incluida Honduras, concluyó la embajadora alemana.
Mientras que el embajador de España, Diego Nuño García, reafirmó que la Unión Europea no permitirá que este conflicto la debilite, al contrario, fortalecerá su unidad y cooperación en el tema de defensa.
“Que nadie se equivoque, de este conflicto la Unión Europea va a salir más fuerte”.
Impacto para Honduras
Desde el inicio de la guerra, Honduras no ha quedado exenta del conflicto.
Tensión diplomática
En la investigación “El conflicto Rusia-Ucrania y sus efectos sobre Centroamérica”, el economista guatemalteco del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), Carlos Alvarado Mendoza, menciona que esta guerra se traslada a través de cinco canales, pero que el principal está en los mercados de materia prima, como los productos asociados con alimentos, petróleo y sus derivados.
En Centroamérica el mayor impacto de la guerra es en las importaciones y exportaciones, pues el conflicto ha ocasionado que el precio de lo productos aumente considerablemente.