Data

Honduras tiene la segunda peor educación superior de Centroamérica

En cobertura de población etaria, total de universidades y oferta académica, Honduras está entre las más vulnerables en CA. El país tiene además la tasa más baja de matrícula, solo por encima de Guatemala
02.07.2022

TEGUCIGALPA, HONDURAS.- Cuando estaba en quinto grado fantaseó con ser un profesional del periodismo, el 2020 cumplió 22 años. Se graduó de segundo de bachillerato en un colegio público de la capital. Estaba listo para ingresar a cualquier universidad pública o privada de Honduras, pero la crisis financiera de su familia lo frenó.

Es el caso de Samuel Torres, un joven con el sueño de ser periodista, sin embargo las limitaciones económicas de sus padres lo limitaron y ahora trabaja para ayudar en su hogar y el estudio superior lo postergó para “cuando Dios lo permita”.

Esta historia de Samuel por circunstancias similares se repite en más de un millón de hondureños que tienen la edad adecuada (18-24) para adentrarse en la educación superior, pero que tienen que desviarse de esta etapa que, según expertos, es producto de que los gobiernos no crean las condiciones adecuadas para que los jóvenes puedan estudiar.

Esto solo refleja la crítica situación de la educación, que no solo en el nivel medio o básico es un caos, pues este mismo comportamiento se extiende hasta el nivel superior y termina repercutiendo en el desarrollo del país.

ES DE INTERÉS: 53 mil abortos al año dejan los embarazos no deseados

La Unidad de Datos de EL HERALDO Plus cotejó los datos de cada universidad de Centroamérica para tantear el nivel de Honduras con respecto al istmo y que, según los datos arrojados de este análisis, se obtiene que la educación superior hondureña es la segunda más endeble del área.

Esta premisa la refuerza el estudio del QS World University Rankings, que postula a tres universidades de Costa Rica como las mejores de 1,300 en el mundo, entre ellas, de Honduras, solo la Universidad Nacional Autónoma (UNAH) sobresale en el lejano puesto 1,201.

Esta evaluación comenzó con las cifras del Consejo de Educación Superior (CES) de Honduras para palpar el alcance que están teniendo las universidades públicas y privadas, que tienen la crucial tarea de cobijar a 1,274,539 aspirantes de 18 a 24 años que deberían de estar cruzando por aulas universitarias. Sin embargo, el análisis de este rotativo evidenció que la cobertura solo alcanza el 19% del total de esta población.

ADEMÁS: Unos 2.6 millones de hondureños en crisis alimentaria

En números absolutos solo 242,196 universitarios son los que se encuentran matriculados, según datos hasta 2020 del Sistema de Educación Superior. Dentro de estas cifras se contemplan las 21 universidades (6 públicas y 15 privadas) que albergan a los estudiantes en el territorio hondureño.

Para Javier Mejía, presidente de la Asociación Nacional de Universidades Privadas (Anuprih), “esto es un indicativo claro que necesitamos invertir más en educación superior en Honduras, lastimosamente la UNAH, quien es la que rige la educación superior en Honduras, no recibe el presupuesto que por Constitución deben darle. Creo que ni la mitad le dan de lo que le deberían de dar”.

Para el experto, lo prioritario para revertir la situación solo es de un gobierno responsable e invertir fondos.

“Lo primero es que hay que invertir más en la educación. ¿Para qué la inversión? La inversión debe ser para lograr establecer centros de educación superior en una mayor cantidad de ciudades a través de todo el país, todavía siguen siendo San Pedro Sula y Tegucigalpa las dos que concentran el 75% de ese poco más de 200,000 estudiantes, están ahí”, pidió.

+Portales de transparencia del gobierno en Honduras están desfasados hasta por un mes

La Unidad de Datos de EL HERALDO Plus también revisó la cobertura que están alcanzando el resto de centros de educación superior en los países de Centroamérica. Y se analizó el número de universidades y la oferta académica. Este cotejo no incluye a Panamá.La situación de Honduras en comparación con el resto de naciones del istmo se muestra ínfima, pues tiene la tasa de matrícula más baja, solo superando a Guatemala.

De la población en la franja etaria de 18-24 años, Costa Rica es el más elevado al alcanzar los 164,272 matriculados de los más de 838 mil aptos, es decir que la educación superior de este país cobija al 25.7% de universitarios, según datos, de 2021, obtenidos del Semanario de Universidad.

El Salvador con el 19.7% (de 891,992) Honduras el 19% (de 1,274,539) y Guatemala con el 16.4% (de 2,430,938) es el orden que sigue esta lista que solo evidencia la escasa cobertura a quienes serían los candidatos en la edad adecuada para ingresar a la universidad.

VEA: Cerca de cien mil alumnos no regresaron al sistema educativo

“La situación económica como el país de Costa Rica, Panamá, Guatemala o El Salvador, es mejor que Honduras porque obviamente tienen mayor ingreso y, por ende, tiene más oportunidades y esas oportunidades significan mayor acceso a la educación superior”, analizó el vicerrector de la UPNFM, José Darío Cruz.

Mientras tanto, el caso de Nicaragua es peculiar debido a que no se pudo consultar con fuentes confiables los datos reales, pero según las cifras a las que obtuvo acceso EL HERALDO Plus, este país abarca el 26.3%, lo que los postularía con la mayor tasa de Centroamérica.

Sin embargo, esto no es una realidad, pues los datos que este rotativo cotejó solo son de 20 años a 24, dejando por fuera una cantidad de 18 a 19 (años) por lo que es una tendencia incierta. Además, la población universitaria matriculada está actualizada hasta 2014. De años recientes no se encontró registro.

Estos antecedentes desvelan la precaria situación académica por la que atraviesa Honduras, una dificultad que se arrastra desde hace varios años.

ADEMÁS: El 49 % de universitarios estudia en centros privados del país

Esto se debe a que “muchas de las razones que generan la deserción en el nivel medio y primario se reflejan a nivel universitario, particularmente el tema económico. Los jóvenes y sus familias necesitan trabajar para aportar a la economía familiar”, dijo a EL HERALDO Plus el exrector de Unitec, Luis Zelaya.

Además, para los especialistas académicos esto se debe a la irresponsabilidad de los gobiernos al no crear sistemas asequibles a la población y no solo eso, la situación se agrava más en lo interno del país cuando en un análisis realizado anteriormente por EL HERALDO Plus se desveló que en los últimos años las universidades privadas cobijan el 49% de la población estudiantil y hace 15 años solo custodiaban el 22%, es decir un crecimiento del 293%.

En términos más sencillos, estamos en el auge migratorio de universitarios más grande de la historia del país. Los estudiantes en primera instancia prefieren matricularse en el sector privado o se trasladan de una universidad pública a la privada.

+El 98% de pérdidas en empresas públicas recaen en la ENEE

Para Russbel Hernández, jefe de investigaciones del Observatorio Universitario de la Educación Nacional e Internacional (Oudeni), esto “es que en las públicas hay una reestructuración presupuestaria fuerte, los presupuestos están establecidos para cierta cantidad de estudiantes, en caso de la UNAH y UPNFM los presupuestos están aprobados para atender cierta cantidad de estudiantes”. Mientras que para Zelaya lo que importa es que “existan buenas universidades, tanto públicas como privadas”.

Pero esta situación se replica en el resto del istmo, según el análisis: en El Salvador la mayoría de universitarios los albergan el sector privado con una carga del 67.6%, en Costa Rica el 2015 era 55%, hasta el 2020 era del 45%, pero según expertos de esa nación las universidades privadas en la actualidad vuelven a tener una tendencia más elevada que las públicas.

+En la frontera México-Estados Unidos han muerto 3,500 migrantes

Lo cierto es que la pandemia solo fue un sutil eslabón para el sistema público, pero la realidad es que la situación “es más delicada de lo que parece”, dicen expertos, pues esto también se muestra en la cantidad de universidades públicas que hay en el país.

“Todo pasa porque no se está asignando el dinero que por ley deben recibir las universidades públicas y así debemos hacer presión o reclamo para lograr que reciban lo que por ley deben recibir”, explicó el presidente de la Asociación Nacional de Universidades Privadas.

En el territorio nacional solo hay 21 universidades, 15 de ellas privadas. Esto indica que también se tiene el menor número de centro superior solo superando a Guatemala que tiene 16. Pero Luis Zelaya explicó a EL HERALDO Plus que “el número de universidades no es un indicativo por sí mismo de calidad. Pasa más por indicadores de acreditación.

La cobertura debe obligatoriamente acompañarse de calidad educativa porque si no se vuelve una “estafa educativa” lo cual tiene un costo enorme para la sociedad”.

LE PUEDE INTERESAR: Muchos femicidios, pero pocos investigados