Honduras

‘Ley de escuchas’ no resolverá la inseguridad, dice el Cohep

En un análisis, el Cohep emitió una serie de observaciones en relación con la polémica legislación que se discute en el seno del Congreso Nacional
11.08.2023

TEGUCIGALPA, HONDURAS.- El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) envió ayer sus observaciones y recomendaciones sobre el proyecto de Ley de Protección a los Usuarios de Telecomunicaciones al Congreso Nacional, donde expresa preocupación por vacíos en la redacción que atentarían contra la seguridad de los usuarios.

En el documento, que consta de 25 páginas, el Cohep señaló que históricamente se ha comprobado que crear una base de datos de los usuarios de telecomunicaciones no resolverá la inseguridad que existe en el país.

La intervención que pretende el gobierno fue rechazada por los tres partidos de oposición. El polémico proyecto enviado por el Poder Ejecutivo se encuentra en su segundo debate en el Congreso Nacional

Gobierno busca intervenir hasta las redes sociales sin orden judicial

La intervención que pretende el gobierno fue rechazada por los tres partidos de oposición. El polémico proyecto enviado ...

El sector privado manifestó preocupación por el impacto económico que tendrá la creación, manejo y resguardo de la Base de Datos Nacional de Usuarios de Telefonía, que estará a cargo del Registro Nacional de las Personas (RNP).

La ley obliga a las compañías de telefonía a realizar ajustes técnicos y administrativos para crear una base de datos de sus usuarios, mismo que serán trasladados a la base del RNP.

El consejo de expertos determinó que esto tendría efectos negativos para los usuarios, ya que realizar estas adecuaciones elevaría el costo de las operaciones para las empresas de telefonía, que al final trasladarán ese incremento al consumidor.

Para el caso, señaló que en Australia mantener el sistema de registro de usuarios de SIM tiene un costo de $10 millones al año, mientras que en Paquistán llevar a cabo el registro biométrico de usuarios, como el que exige el artículo 7 de este proyecto, le costó $24 millones a la industria de telecomunicaciones.

La legislación deja la libertad a Conatel, INM y RNP de solicitar más información y procesos para la base de datos, creando en el futuro nuevas reglas sin que pasen por el proceso legislativo del Congreso Nacional.

El jefe de bancada de Libre indicó que el controversial proyecto de establece regular la venta de sim cards y el registro de llamadas mediante procedimientos legales

Rafael Sarmiento niega que “Ley de escuchas” contenga intervenciones telefónicas

El jefe de bancada de Libre indicó que el controversial proyecto de establece regular la venta de sim cards y el registr...

Este artículo también dice que dichas instituciones deberán crear protocolos de interoperabilidad y que deben suscribir convenios con operadores y suboperadores, en los que se establecerá una tasa de pago por las consultas que realicen para verificar los datos de los usuarios.

Al respecto, el Cohep dijo que rechaza este punto, ya que “no hay razón de trasladar este costo a los operadores” cuando existe una “Tasa de Seguridad Poblacional que se cobra diariamente a las empresas y ciudadanos”.

La “Ley de escuchas” sería sometida este martes a votación en el Congreso Nacional. Expertos en ciberseguridad arguyen que se deben reformar los artículos polémicos

“Ley de escuchas” es una trampa, advierten opositores y expertos

La “Ley de escuchas” sería sometida este martes a votación en el Congreso Nacional. Expertos en ciberseguridad arguyen q...

Tags:
Cohep rechaza la denuncia del tratado de extradición por parte del gobierno
Cohep rechaza la denuncia del tratado de extradición por parte del gobierno.
Keep WatchingNext video in 8 seconds
0 seconds of 1 minute, 50 secondsVolume 0%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
01:50
01:50